Desesperación en Haití mientras la ayuda mundial tarda en llegar
Los habitantes de Puerto Príncipe pasaron en la calle una tercera noche de caos, rodeados de ruinas, entre la fetidez de los cadáveres y amenazados por la violencia. Los cadáveres seguían abandonados en las calles.
"Hemos pasado el día recogiendo cadáveres (...) Hay tantos cuerpos en las calles que las morgues están repletas, los cementerios están llenos", según testimonio del cantante norteamericano-haitiano Wyclef Jean, que acudió en ayuda de sus compatriotas.
"En las últimas horas, 7.000 personas han sido enterradas", declaró el jueves por la noche el primer ministro peruano, Javier Velasquez Quesquen, desde el aeropuerto de Puerto Príncipe, donde coordina la ayuda a su país, tras entrevistarse con el presidente haitiano René Préval.
Pero muchos haitianos expresaban su ira contra la ausencia de reacción de su gobierno. En las calles, las bandas de jóvenes que intentan ayudar a los supervivientes gritaban su cólera y desamparo, al paso de los 4X4 de diplomátcos y trabajadores humanitarios, que pasaban sin detenerse. "No hay gobierno. No hay autoridades", se lamentaba una mujer.
Unos 30 países participan en las operaciones de ayuda y ya están presentes en el país, según el Departamento de estado norteamericano, pero las dificultades son inmensas.
El aeropuerto de la capital, con una sola pista disponible, apenas da abasto para recibir a tanto tráfico de aviones transportando equipo de socorro y ayuda humanitaria.
Además, las vías de comunicaciones del país están en pésimo estado, y los desplazamientos son difíciles en unas carreteras destruidas o bloquedas. Pese a ello, varios equipo procedentes de EEUU, Francia, República Dominicana y Venezuela, ya están trabajando en el terreno.
Entre los escombros del Hotel Montana en Puerto Príncipe, socorristas franceses rescataron el jueves a siete estadounidenses y una haitiana, mientras que los socorristas estadounidenses le salvaban la vida a una francesa. A las dificultades logísticas, se añaden para los equipos de rescate los riesgos de violencia, y la fragilidad de las estructuras locales.
"El mayor problema es la inseguridad. Ayer querían secuestrar unos camiones nuestros, hoy casi no pudimos trabajar por esa razón en algunos sitios. Hay saqueos y gente armada porque este país es muy pobre y la gente está desesperada", afirmó Delfín Antonio Rodríguez, jefe de operaciones de Defensa Civil dominicana.
En 24 horas, estos dominicanos rescataron de los escombros a 17 personas vivas y a decenas de muertos, entre ellos más de 20 senadores que estaban reunidos en el momento del terremoto, el pasado martes.
Los almacenes de alimentos del Programa Alimentario Mundial (PAM) en Puerto Príncipe fueron saqueados, indicó el viernes un portavoz de esta agencia de la ONU.
No menos de 3,5 millones de personas vivían en las zonas estremecidas por el fuerte sismo de magnitud 7 que azotó el martes gran parte de Puerto Príncipe, indicó el viernes en Ginebra la Organización de las Naciones Unidas.
Unas 300.000 personas perdieron sus viviendas en Puerto Príncipe, tras la destrucción del 10% de los inmuebles de la capital por el sismo, siempre según la ONU, que el viernes anunció haber recibido 268,5 millones de dólares de promesas de ayuda para Haití. Por otra parte, el Programa Alimentario Mundial (PAM) estimó el viernes que 2 millones de haitianos recibirán una asistencia alimentaria urgente en el primer mes trasncurrido después del terremoto.
Este viernes, Francia pidió al Club de París que anule la deuda de Haití, y anunció que pedirá a Venezuela una medida similar.
Haití debe a Francia 54 millones de euros (77 millones de dólares), según la ministra de economía francesa, Christine Lagarde, quien dijo se pondrá en contacto con Venezuela y Taiwán, dos importantes acreedores de Haití que no forman parte del Club de París, para obtener la anulación de la deuda que esa isla caribeña contrajo con ellos.
Al mismo tiempo, un portaviones estadounidense de propulsión nuclear, el USS Carl Vinson, debe arribar a Haití para servir de base flotante para las rotacionesde helicópteros, un elemento del dispositivo de socorrro para aliviar las operaciones en el aeropuerto.
El navío cuenta demás con un sistema de purificación de agua, decenas de camas medicalizadas y tres salas de operaciones. Además, el gobierno estadounidense anunció el jueves un ayuda de 100 millones de dólares para Haití. El Banco Mundial y el FMI también ofrecieron ayudas similares.
El déficit de Grecia siembra cada vez más temor en la Eurozona
Los ministros de Finanzas de los 16 países de la Eurozona se reunirán el lunes por la noche en Bruselas y tendrán en ese momento una primera discusión sobre el "programa de estabilidad" de Grecia, revelado el jueves. Ese plan, que detalla las medidas previstas por el país para sanear sus cuentas públicas, debería ser presentado en esa ocasión por el ministro de Finanzas griegos, Georges Papaconstantinou, a sus homólogos.
El programa prevé recortar el déficit público del 12,7% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2009 al 2% en 2013, gracias a una serie de medidas de austeridad.
Sin embargo, este programa, juzgado "muy ambicioso" por algunos analistas, no ha logrado frenar realmente los temores. El jueves, el rendimiento de la obligación griega a 10 años subió por encima del 6% por primera vez desde marzo de 2009, lo que lo sitúa al doble de la tasa de referencia para los préstamos del Estado alemán. El mensaje parece ser claro: los inversores reclaman una prima de riesgo mucho más elevada para prestar dinero a Atenas.
En medio de todo tipo de especulaciones, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, rechazó con firmeza el jueves la idea de una salida de la Eurozona de Grecia u otros países en dificultad financiera, subrayando sin embargo que los interesados deben arreglarse solos para sanear sus cuentas.
Pero la canciller alemana, Angela Merkel, rompió un tabú el jueves al decir que temía que el euro "atraviese en los próximos años una etapa muy difícil". "¿Cómo vamos a respetar el Pacto de Estabilidad? (el instrumento europeo que limita los déficits fiscales nacionales al 3% del PIB)", se preguntó, agregando que "el ejemplo griego podría aportarnos fuertes, muy fuertes limitaciones".
Las dificultades de Grecia tienen lugar en momentos en que los europeos se esfuerzan en dar garantías sobre sus déficits, que se han degradado con fuerza a raíz de la crisis. En principio, la idea es de comenzar a reducirlos a más tardar a partir de 2011, si las circunstancias lo permiten.
La crisis en Grecia amenaza además con convertirse en una prueba para la cohesión de la Eurozona, nacida en 1999, ya que hay otros países, como Portugal, cuya salud fiscal también preocupa. Si bien el gobierno portugués rechazó todo paralelismo con Grecia, la agencia de calificación financiera Moody's comparó los dos países, estimando que corrían el riesgo de "una lenta muerte" económica.
En lo inmediato, los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE), que se reúnen el lunes, van a presionar a Grecia para que se ocupe "de manera prioritaria" del problema de la confiabilidad de sus estadísticas económicas según un proyecto de texto.
En un informe publicado el martes, la Comisión Europea criticó a Grecia por "graves irregularidades" en sus estadísticas. En ese texto, Bruselas subrayó que recientes revisiones del déficit público estimado para 2009 son una ilustración de la falta de calidad de las estadísticas presupuestarias griegas. En efecto, Grecia revisó en octubre pasado su estimación de déficit para 2009 nada más ni nada menos que del 3,7 al 12,5%, revelando así el estado catastrófico de sus finanzas públicas.
Naciones Unidas, 15 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a la comunidad internacional 550 millones de dólares en ayuda urgente para asistir a los millones de afectados por el sismo en Haití.
"La mayoría de estos fondos son para necesidades urgentes", dijo en una conferencia de prensa el máximo responsable de Naciones Unidas, quien también se mostró complacido con la "generosidad" demostrada hasta ahora por la comunidad internacional.
Estimó que "una alta proporción" de los 3 millones de habitantes de la capital haitiana, Puerto Príncipe, carecen de acceso a alimentos, agua, techo o electricidad.
Al menos el 50% de los inmuebles de la ciudad y sus alrededores han sufrido daños a causa del terremoto de intensidad 7 en la escala de Richter que azotó el martes el país caribeño, dijo, aunque declinó ofrecer un estimado del número de víctimas mortales.
"Dado el número de personas en la calle, sin vivienda, tenemos que proporcionar refugios, por lo que necesitamos tiendas de campaña, muchas tiendas de campaña. También necesitamos material médico, y necesitamos todavía más personal médico", apuntó.
Ban señaló que la ONU hará oficial en las próximas horas esa solicitud de ayuda e indicó que tiene la intención de viajar a la zona del desastre "muy pronto" para expresar su "solidaridad al pueblo haitiano y al personal de la ONU, así como para evaluar en persona la situación".
"La respuesta de la comunidad ha sido generosa y firme, y está en aumento con rapidez y eficacia pese a las difíciles circunstancias", apuntó Ban, pero admitió de que va "inevitablemente más lento y con más dificultades de las que quisiéramos".
El secretario general de la ONU subrayó que las operaciones en Haití todavía están en la fase de "búsqueda y rescate, para tratar de salvar cuantas vidas sea posible", aunque con el paso de las horas se reducen las posibilidades de encontrar personas con vida de entre los escombros.
Explicó que un centro de mando de la ONU en el aeropuerto de Puerto Príncipe coordina las tareas de los al menos 27 equipos de rescate que han llegado hasta ahora al país y que todavía carecen del número de maquinarias pesadas necesario para la magnitud de la catástrofe.
Al mismo tiempo, pidió "paciencia" a los millones de afectados por el sismo ante las informaciones que llegan de la zona de saqueos y protestas por la falta de ayuda.
"Sabemos que hay mucha frustración entre la población, lo que nos preocupa, y por ello estamos tomando precauciones", agregó.
El máximo responsable de la ONU señaló que la misión del organismo en el país (Minustah) coordina con las autoridades haitianas las medidas para mantener el orden público.
Indicó que se han abierto 15 puntos de distribución de alimentos en toda la zona afectada por el sismo, en las que se entregan galletas proteínicas y comidas preparadas.
"Obviamente, es una gota en el mar ante la gran precariedad que hay, pero la agencia (Programa Mundial de Alimentos) tiene previsto aumentar sus operaciones para en 15 días alimentar a 1 millón de personas y en un mes a 2 millones", agregó.
Por otro lado, la ONU elevó a 37 el número de sus empleados fallecidos en el terremoto del martes, al tiempo que unos 300 permanecen desaparecidos o en paradero desconocido.
ESTADOS UNIDOS INVESTIGA ASESINATO DEL PROFESOR AGUSTIN ROBERTO SALCEDO
Monterrey (México), 6 ene (EFE).- Las autoridades de EE.UU. dijeron hoy que "están en contacto cercano" con las de México "para que se investigue y se apliquen las leyes" en relación con el asesinato del profesor estadounidense Agustín Roberto Salcedo.
El portavoz del Consulado de EE.UU. en Monterrey, Brian Quiglty, dijo a Efe que el cadáver de Salcedo, de 33 años y asesinado el pasado 31 de diciembre a tiros en la ciudad de Gómez Palacio, en el norteño estado de Durango, fue repatriado ya a California, donde el profesor trabajaba en una escuela secundaria en la ciudad de El Monte.
Fuentes de la cancillería mexicana confirmaron que el cadáver de Salcedo fue enviado a EE.UU. el martes.
Quiglty expresó el "más sincero pésame" por el crimen ocurrido en la ciudad de Gómez Palacio, en la región mexicana de La Laguna, a los familiares de Salcedo, quien era subdirector de una escuela secundaria y tenía la nacionalidad estadounidense.
La mañana del pasado 31 de diciembre los cadáveres acribillados con armas largas de seis personas de entre 25 y 35 años fueron encontrados cerca de un canal de la colonia Santa Teresa, informó hoy la Procuraduría General de Justicia de Durango.
Al parecer aquella madrugada varios individuos entraron en el bar Buchacas y se llevaron a los jóvenes, que aparecieron muertos alrededor de las 7.00 hora local (14.00 GMT).
Fuentes de fiscalía detallaron que entre las víctimas se encontraba Agustín Roberto Salcedo Sáez, y cinco sujetos más identificados como Javier Gerardo García Camargo, Francisco Javier Medina Jiménez, y los hermanos Miguel, Hugo y Luis Santillana Hernández.
Las mismas fuentes evitaron pronunciarse sobre la posible causa de las muertes, que el diario Excélsior señala que podrían estar vinculadas con la delincuencia organizada, según funcionarios de la fiscalía estatal que pidieron permanecer en el anonimato.
El diario detalla que Salcedo había ido a México con su esposa, originaria de Gómez Palacio, para pasar las fiestas de Navidad y Fin de Año.
Francia y República Dominicana podrán intercambiar sus nacionales condenados
París, 5 ene (EFE).- El Gobierno francés lanzó hoy la tramitación de una ley que formaliza el convenio suscrito con la República Dominicana para que los nacionales de uno y otro Estado puedan cumplir en su propio país las penas que se les haya impuesto.
En un comunicado emitido al término del Consejo de Ministros, el Ejecutivo francés subrayó que la transferencia de esas personas estará subordinada al acuerdo de Francia y la República Dominicana, y a que los delitos por los que hayan sido condenados lo sean también en el país en que irían a cumplir la pena.
Para que sea posible la transferencia de un francés condenado en la República Dominicana o de un dominicano en Francia, el interesado debe formalizar una demanda cuando le queden como mínimo seis meses de pena por purgar.
Evidentemente, el preso o su representante legal deberá dar su consentimiento para cumplir la pena en el país del que tiene la nacionalidad.
Este acuerdo bilateral que va a concretarse en una ley francesa está inspirada "ampliamente" en el Convenio Europeo de Transferencia, que data de 1983, destacó el Gobierno francés.
Francia y la República Dominicana ya contaban con un convenio sobre ayuda judicial penal (desde enero de 1999) y con otro relativo a la extradición (desde marzo de 2000).
La presentación del proyecto de ley se produce una semana después de que un indulto del presidente dominicano, Leonel Fernández, permitiera la liberación de dos ciudadanas francesas que cumplían una pena por narcotráfico en el país caribeño.
Celine Faye y Sarah Zaknoun, en prisión desde 2008, purgaban una sentencia de ocho años en una cárcel dominicana porque se les decomisó en el aeropuerto de Puerto Plata unos seis kilos de cocaína en sus maletas.
Faye y Zaknoun cobraron notoriedad en su país al dirigir una carta el año pasado a la primera dama francesa, Carla Bruni, solicitándole la creación de un mecanismo que les permitiera cumplir la condena en Francia.
Israel desplegará interceptor de cohetes fuera de Gaza en junio
Si tiene éxito respecto a Gaza, territorio gobernado por Hamas y del cual Israel se retiró en el 2005, "Iron Dome" eventualmente también podría situarse fuera de Cisjordania y calmar algunas preocupaciones israelíes sobre el prospecto de ceder ese territorio a los palestinos.
Diseñado por la compañía estatal Rafael Advanced Defence Systems Ltd., Iron Dome usa pequeños misiles guiados por radares para hacer estallar cohetes del estilo Katyusha con rangos que van entre 5 y 70 kilómetros, al igual que morteros.
Un funcionario de Defensa israelí dijo que Dome había exitosamente interceptado múltiples cohetes en pruebas en terreno y que las unidades militares de defensa aérea ya estaban entrenando con él.
"Nuestro plan es ser operativos para mediados del 2010", dijo el funcionario. El canal de televisión israelí Channel 10 dijo que el primer despliegue en Gaza sería en mayo.
El proyecto Iron Dome fue motivado por la guerra del 2006 de Israel contra los guerrilleros libaneses de Hezbollah, durante la cual 4.000 cohetes cayeron sobre sus comunidades fronterizas del norte.
Un aumento en este tipo de ataques provenientes de Gaza hace un año provocaron una ofensiva israelí que causó la muerte a más de 1.400 palestinos, muchos de ellos civiles, y provocó indignación internacional.
Israel espera que Iron Dome se convierta en el nivel más bajo de un escudo aéreo de múltiples niveles coronado por Arrow, un sistema parcialmente financiado por Estados Unidos que derriba misiles balísticos por sobre la atmósfera.
Si tiene éxito respecto a Gaza, territorio gobernado por Hamas y del cual Israel se retiró en el 2005, "Iron Dome" eventualmente también podría situarse fuera de Cisjordania y calmar algunas preocupaciones israelíes sobre el prospecto de ceder ese territorio a los palestinos.
Diseñado por la compañía estatal Rafael Advanced Defence Systems Ltd., Iron Dome usa pequeños misiles guiados por radares para hacer estallar cohetes del estilo Katyusha con rangos que van entre 5 y 70 kilómetros, al igual que morteros.
Un funcionario de Defensa israelí dijo que Dome había exitosamente interceptado múltiples cohetes en pruebas en terreno y que las unidades militares de defensa aérea ya estaban entrenando con él.
"Nuestro plan es ser operativos para mediados del 2010", dijo el funcionario. El canal de televisión israelí Channel 10 dijo que el primer despliegue en Gaza sería en mayo.
El proyecto Iron Dome fue motivado por la guerra del 2006 de Israel contra los guerrilleros libaneses de Hezbollah, durante la cual 4.000 cohetes cayeron sobre sus comunidades fronterizas del norte.
Un aumento en este tipo de ataques provenientes de Gaza hace un año provocaron una ofensiva israelí que causó la muerte a más de 1.400 palestinos, muchos de ellos civiles, y provocó indignación internacional.
Israel espera que Iron Dome se convierta en el nivel más bajo de un escudo aéreo de múltiples niveles coronado por Arrow, un sistema parcialmente financiado por Estados Unidos que derriba misiles balísticos por sobre la atmósfera.
Si tiene éxito respecto a Gaza, territorio gobernado por Hamas y del cual Israel se retiró en el 2005, "Iron Dome" eventualmente también podría situarse fuera de Cisjordania y calmar algunas preocupaciones israelíes sobre el prospecto de ceder ese territorio a los palestinos.
Diseñado por la compañía estatal Rafael Advanced Defence Systems Ltd., Iron Dome usa pequeños misiles guiados por radares para hacer estallar cohetes del estilo Katyusha con rangos que van entre 5 y 70 kilómetros, al igual que morteros.
Un funcionario de Defensa israelí dijo que Dome había exitosamente interceptado múltiples cohetes en pruebas en terreno y que las unidades militares de defensa aérea ya estaban entrenando con él.
"Nuestro plan es ser operativos para mediados del 2010", dijo el funcionario. El canal de televisión israelí Channel 10 dijo que el primer despliegue en Gaza sería en mayo.
El proyecto Iron Dome fue motivado por la guerra del 2006 de Israel contra los guerrilleros libaneses de Hezbollah, durante la cual 4.000 cohetes cayeron sobre sus comunidades fronterizas del norte.
Un aumento en este tipo de ataques provenientes de Gaza hace un año provocaron una ofensiva israelí que causó la muerte a más de 1.400 palestinos, muchos de ellos civiles, y provocó indignación internacional.
Ola de frío siberiana azota al Reino Unido y congela a Europa
Después de afectar a Escocia y al norte de Inglaterra, el temporal de nieve llegó a Londres y a los condados del sur del país --donde la capa blanca llegó a tener en algunos puntos 47 centímetros de espesor--, al parecer para quedarse.
"Está previsto que el frío glacial y el tiempo invernal continúen durante las dos próximas semanas", indicaron los servicios meteorológicos para los que las condiciones reinantes desde mediados del mes pasado son "el periodo más largo de temperaturas bajo cero en el Reino Unido desde diciembre de 1981".
La mínima del día se registró en el noroeste de Escocia, con 13 bajo cero.
Todos los aeropuertos del país resultaron afectados, especialmente los londinenses. El de Gatwick reanudó sus actividades a media tarde, después de que el cierre de una de sus pistas obligara a cancelar más de 400 vuelos.
"Llevo aquí desde ayer, cinco vuelos anulados (....) No sé cuando puedo volver a casa", declaró a la AFP Angela Díaz Guerra, una estudiante madrileña de 19 años bloqueada sola en Gatwick en este día de Reyes.
Heathrow, el más importante, registró anulaciones e importantes retrasos.
La nieve también provocó graves perturbaciones en las carreteras, donde cientos de vehículos permanecieron bloqueados durante horas, obligando a militares y bomberos a intervenir para evacuar a conductores y pasajeros en Hampshire (sur).
En este mismo condado, un anciano falleció el martes tras perder el control de su vehículo en una carretera helada.
Las autoridades temían que en algunas regiones escasearan las reservas de la sal que se esparce en las carreteras mientras continúan estas nevadas que los servicios meteorológicos calificaron de "excepcionalmente importantes".
La severa climatología también afectaba a la red ferroviaria. Cuatro Eurostar, que unen Londres a París y Bruselas por debajo del canal de la Mancha, fueron anulados, semanas después de que el mal tiempo provocara una interrupción del servicio durante tres días al iniciarse las fiestas navideñas.
Ante estos problemas, el sindicato TUC y numerosas empresas instaron a los trabajadores a permanecer en sus casas si el trayecto hasta sus empleos se anunciaba demasiado caótico.
Un rápido sondeo realizado durante la mañana por la empresa Península entre más de 460 compañías reveló que 44% de los empleados se quedaron en casa.
Mientras tanto, decenas de miles de niños prolongaron sus vacaciones navideñas debido al cierre de cientos de escuelas en todo el país.
Esta desaceleración de la actividad económica tendría un costo de 690 millones de libras (1.100 millones de dólares, 770 millones de dólares), según una estimación de la compañía de seguros RSA.
La ola de frío afecta a gran parte de Europa, pero se ha ensañado particularmente con las islas británicas, que también se quedaron este miércoles sin fútbol.
"El aire que viene de Siberia es bastante seco y frío al pasar por Europa. Pero cuando cruza el mar del Norte y recoge la humedad descarga toda la nieve sobre el Reino Unido", explicó un portavoz de los servicios meteorológicos.
En Noruega, sin embargo, el termómetro bajó la noche pasada hasta los -41 grados centígrados en Roeros, una ciudad minera del centro de este país acostumbrado a la rudeza invernal.
En Francia, donde están previstas nuevas precipitaciones en las próximas horas, tres personas murieron en accidentes provocados por la nieve, incluido un conductor de autocar español que colisionó con un camión en una carretera de la región de Charente (centro-oeste), según los servicios de socorro.
También en Alemania, estancada desde hace días en temperaturas bajo cero, se esperan fuertes nevadas en los próximos días, lo que hace temer a las autoridades un fin de semana problemático.
Pero la ola álgida también tuvo su lado positivo, pues permitió a Holanda inaugurar la temporada de pruebas de patinaje sobre hielo natural en un lago cercano a Utrecht (centro) donde la capa alcanzaba los 12 centímetros.
RECHAZA CONGRESO EL GASOLINAZO
martes 29 de diciembre, 01:00 AM Juan Arvizu y Horacio Jiménez MÉXICO, D.F., diciembre 29 (EL UNIVERSAL).- El segundo "gasolinazo" inesperado en fin de semana, fue rechazado por la oposición en el Congreso, que levantó un extrañamiento a las secretarías de Hacienda y Energía, pues consideró las alzas como lesivas a la economía de la población y de las empresas, porque detonará la inflación
Sólo el Partido Acción Nacional (PAN) defendió la medida como un desliz previsto para reducir el subsidio a la gasolina Magna, que es superior a los 200 mil millones de pesos anuales, y que beneficia más a las clases medias y altas.
La gasolina Magna registró dos aumentos en los últimos días, uno de cinco centavos y otro de tres.
La Comisión Permanente del Congreso ya había resuelto, antes del último incremento del fin de semana, llamar a los secretarios de Energía, Georgina Kessel, y de Hacienda, Ernesto Cordero, para explicar el alza a la gasolina Magna.
La reunión se llevará a cabo en enero próximo, en una vez que las comisiones de la Permanente se instalen.
Este lunes, las bancadas de la oposición expresaron su sorpresa por el alza inesperada del sábado pasado, contraria al compromiso del Ejecutivo de mantener el precio de la gasolina Magna sin movimiento durante 2009.
-Posturas parlamentarias Los grupos parlamentarios se refirieron a los daños que causarán las alzas, y a esto se sumó el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira.
El diputado Jesús Alberto Cano Vélez del Partido Revolucionario Institucional (PRI), integrante de la Comisión de Hacienda, dijo que al gobierno del presidente Felipe Calderón "se le olvidó" el compromiso que había establecido con el Congreso de no incrementar la gasolina, y se aprovechó de las fiestas de fin de año para aplicar las alzas que en nada coadyuvan al desarrollo del país.
Por su parte, el vicecoordinador del PAN para asuntos de Economía, Luis Enrique Mercado Sánchez, explicó que las alzas de los dos sábados anteriores a la gasolina Magna son medidas "responsables" del gobierno federal, que tienden a reducir el gasto fiscal por concepto de subsidios al combustible.
El PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), por conducto de los diputados Alberto Cano Vélez y Vidal Llerenas, señalaron que los secretarios Kessel y Cordero tienen que explicar sobre la situación de las finanzas públicas y del impacto económico para las arcas del país que generarán los aumentos al combustible.
"Parece que siempre se necesita de más dinero y no sabemos bien por qué", declaró el perredista.
El diputado Mario Di Costanzo del Partido del Trabajo (PT) acusó a Hacienda de ocultar el alza a la gasolina programada para 2010, cuando se discutieron los criterios generales de Política Económica, en noviembre pasado.
Comentó que hace unos días pidió al subsecretario de Hacienda, José Antonio Meade, le informara sobre el precio en el que se iba a ubicar la gasolina Magna, y que el funcionario federal evitó dar una respuesta directa y clara, cuando estaba obligado a explicar cualquier proyecto en este sentido a los legisladores.
-El plan de Hacienda Di Costanzo dijo que Hacienda ha ocultado a la sociedad un plan de aumentos progresivos para dejar el litro de Magna en 9.20 pesos o incluso subirlo hasta los 9.50 pesos en 2010.
El priísta Cano Vélez pronosticó que con estas alzas se va a atizar el incremento de precios por la transportación de los alimentos, además de que se verá un aumento en la inflación para el próximo año de 5% o de más.
El perredista Llerenas dijo que "es evidente que la gasolina tiene que subir, no puede quedarse estática, pero ahorita había un compromiso de no hacerlo".
El diputado Enrique Mercado dijo que "se está haciendo un deslizamiento para reducir el subsidio en la gasolina Magna.
"En subsidios es muchísimo dinero el que gasta el país en gasolinas".
El gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, criticó el "gasolinazo" aplicado en los últimos días, y advirtió que esto generará a partir de enero mayores alzas en los costos de alimentos, mercancías, bienes y servicios.
Consideró que los aumentos tendrán un impacto en los presupuestos familiares, ya que la mayoría de los productos de la canasta básica subirán como la espuma.
"A quienes más perjudicará (esta alza en la gasolina) será a las amas de casa que no completarán para el gasto familiar," explicó Moreira Valdés.
El primer matrimonio gay de Latinoamérica cree que en 2010 "habrá muchas" bodas
martes 29 de diciembre, 08:23 AM
Buenos Aires, 29 dic (EFE).- El primer matrimonio homosexual de Latinoamérica, que concretó este lunes su unión en el extremo sur de Argentina, confió hoy en que "habrá muchas parejas" del mismo sexo "que se casarán" en 2010 gracias al precedente que ha sentado.
"Estamos alentando la presentación de amparos y van a haber muchas parejas casadas el año que viene. No es tan importante ser el primero (en casarse). Lo importante es que tengamos la ley" que habilite el matrimonio homosexual, apuntó Alex Freyre, quien ayer concretó su unión con José María Di Bello en la ciudad de Ushuaia.
Ambos sorprendieron a la opinión pública cuando anunciaron que habían contraído matrimonio en la capital de la provincia de Tierra del Fuego, 27 días después de que no pudieran hacerlo en Buenos Aires en medio de una compleja controversia judicial.
En declaraciones al canal TN de la televisión local por cable, Freyre se comprometió a "defender un derecho de todas y todos" quienes quieran contraer matrimonio con una persona del mismo sexo.
"Ya hay más de 30 amparos presentados en la justicia argentina" por parejas homosexuales que quieren casarse, destacó.
Conjeturó además que habrá jueces que en un futuro "pierdan sus fueros" a raíz de la "pelea judicial" que promete dar la comunidad homosexual en defensa de sus derechos civiles.
"Lo que han hecho para demorar el casamiento es realmente ilegal, está lleno de vicios. Pero la Constitución Nacional es superior, está por encima de cualquier ley", afirmó Di Bello al canal TN, al defender el decreto provincial que habilitó su casamiento.
La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, aceptó el "recurso jerárquico" y ordenó al Registro Civil, mediante un decreto, que casara a Freyre, de 39 años, y Di Bello, de 41.
"Es una gobernadora valiente. Y de ninguna vamos a ser la última pareja que se case en Tierra del Fuego", coincidieron Freyre y Di Bello, cuyo casamiento desató el tajante rechazo de la Iglesia y grupos católicos.
Freyre y Di Bello iban a casarse en Buenos Aires el 1 de diciembre, cuando se conmemoró el Día Internacional de Lucha contra el Sida, afección que padecen ambos, pero un fallo judicial lo impidió al anular otro que autorizaba la unión, con lo que se desató una polémica jurídica.
URIBE DESAUTORIZA DISCURSO AGRESIVO CONTRA VENEZUELA
BOGOTA (Reuters) - El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, desautorizó el martes cualquier discurso de agresión internacional frente a Venezuela, en momentos en que las relaciones de los dos países atraviesan la peor crisis diplomática en la historia reciente.
Las declaraciones se produjeron un día después de que su homólogo venezolano, Hugo Chávez, presidió un desfile militar en una zona de frontera en el que reiteró su denuncia que desde Colombia y con el apoyo de Estados Unidos se prepara una agresión a su país.
También se conocieron luego de que un informe del Ministerio de Defensa de Colombia aseguró que el país requiere comprar material bélico disuasivo que le permita defender su soberanía ante amenazas expansionistas y territoriales de sus vecinos.
"Nuestro mensaje de toda hora tiene que ser un mensaje de afecto al hermano pueblo de Venezuela. El presidente de la República desautoriza cualquier mención que signifique ánimo retaliatorio, ánimo de guerra internacional, este país no lo permite", dijo Uribe en declaraciones a la Radio Nacional.
"Nosotros el único objetivo que tenemos es derrotar un problema interno de terrorismo", explicó el mandatario.
Aunque Uribe y sus funcionarios han guardado un discurso prudente en medio de la crisis con Venezuela, recientemente el ministro de Defensa, Gabriel Silva, respondió irónicamente a una denuncia de Chávez sobre un sobrevuelo de un avión espía.
Silva aseguró que los soldados venezolanos habían confundido el trineo de Papá Noel con un avión espía.
MINISTRO DE LA PAZ
"Yo no autorizo, y lo digo muy claramente, mientras yo sea presidente el país no puede tener, no puede tener una estrategia, un discurso de agresión internacional", advirtió Uribe.
Silva dijo que la declaración del presidente es un gesto de hermandad e hizo votos para que nunca se presente un conflicto internacional.
"Es un gesto de hermandad del señor presidente. Ustedes saben que yo también me considero el ministro de la paz, yo quisiera que nunca hubiera un conflicto internacional y que ojalá pudiéramos acabar con los enemigos internos que es nuestro propósito", aseguró el ministro a periodistas.
La crisis diplomática surgió en julio por la decisión de Uribe de firmar un acuerdo militar con Estados Unidos que permite a soldados de ese país usar siete bases en suelo colombiano para realizar operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo.
Chávez, el más fuerte crítico de Washington en la región, denunció la supuesta intención de Estados Unidos de instalar una plataforma desde Colombia para invadir su país.
La actual disputa diplomática de Bogotá y Caracas es considerada como la peor desde 1987 cuando los dos países, que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, estuvieron al borde de una guerra después de que un barco de guerra de Colombia fue interceptado por la Armada de Venezuela en una zona marítima bajo disputa limítrofe.
Durante la actual crisis diplomática, que ha afectado el comercio binacional, se han registrado asesinatos de colombianos en territorio venezolano, acusaciones de espionaje, detenciones de efectivos de las fuerzas de seguridad de los dos países y la destrucción de puentes en la frontera.
Pese a la tensión Chávez negó el lunes que con el moderno armamento comprado recientemente a Rusia esté preparando una guerra con Colombia como lo temen algunos analistas.
(Reporte de Luis Jaime Acosta; editado por Lucila Sigal)
OBAMA ANUNCIA AVANCE SIN PRECEDENTES Y SIGNIFICATIVO CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO
Copenhague, 18 dic (EFE).- Los países reunidos en la cumbre de la ONU en Copenhague contra el cambio climático han logrado un "avance sin precedentes y significativo", anunció hoy el presidente de EEUU, Barack Obama.
En declaraciones a la prensa, Obama expresó su satisfacción por el acuerdo conseguido tras más de doce horas de negociaciones en la capital danesa que culminaron con un encuentro entre EEUU, Brasil, India, China y Sudáfrica en el que se forjó el pacto.
Obama reconoció que será "muy complicado" y "llevará un tiempo" cerrar un tratado que sea legalmente vinculante, algo que requerirá "más confianza" entre las partes.
El acuerdo logrado hoy, precisó, no será legalmente vinculante pero sí hará que los países fijen sus objetivos de recorte de emisiones de gases contaminantes.
El presidente estadounidense apuntó que en Copenhague las conversaciones se vieron perjudicadas por un "punto muerto fundamental en las diferentes perspectivas".
Acerca de por qué no ofreció propuestas más ambiciosas para tratar de romper ese punto muerto, Obama indicó que su Gobierno no quiere hacer promesas que no pueda cumplir y no puede "de la noche a la mañana" alcanzar la independencia energética.
Según había indicado previamente un alto funcionario estadounidense que habló bajo la condición del anonimato, el pacto aporta un mecanismo para supervisar y verificar los recortes de emisiones en los países en desarrollo pero fija unos objetivos menos ambiciosos de lo que esperaban inicialmente EEUU y los países europeos, según las fuentes.
Sí mantiene el objetivo de limitar el aumento de la temperatura terrestre a dos grados, como buscaban europeos y estadounidenses.
También incluye un acuerdo sobre la financiación que aportarán los países más ricos a las economías en vías de desarrollo para su adaptación al uso de tecnologías limpias.
Ninguno de los países está completamente satisfecho con lo logrado pero el acuerdo representa, insistió el alto funcionario, un "paso histórico" que servirá de base para pactos más sustanciales en el futuro.
Obama llevó a cabo una intensa serie de reuniones a lo largo de su estancia en Copenhague de 12 horas, que comenzaron con un encuentro multilateral con más de veinte países e incluyeron dos encuentros con el primer ministro chino, Wen Jiabao, cuyo país mantenía las principales diferencias con Washington en la cumbre.
Inicialmente su estancia estaba previsto que fuera de sólo nueve horas, aunque optó por prolongarlas para intentar llegar a un acuerdo.
Tras sus declaraciones, el presidente estadounidense tenía previsto regresar a Washington sin esperar a la votación del acuerdo, para evitar la tormenta de nieve que se cierne sobre la capital estadounidense.
En su discurso de esta mañana ante los líderes reunidos en Copenhague, Obama había instado a los participantes a lograr un acuerdo, al recordar que "se nos agota el tiempo" y "debe haber movimiento por parte de todos".
Copenhague, 18 dic (EFE).- La delegación brasileña expresó hoy su "decepción" por el acuerdo alcanzado con EEUU, China, la India y Sudáfrica sobre mecanismos de supervisión para los objetivos de reducción de emisiones porque consideran que "no es el resultado" que esperaban.
"Estamos muy decepcionados. No es el acuerdo que esperábamos pero al menos es un acuerdo que nos permitirá salvar algo y seguir negociando el año próximo las cifras que no han podido cerrarse", explicó a la prensa en Copenhague el embajador de la delegación brasileña, Sergio Serra.
Serra dijo que el presidente de EEUU, Barack Obama, participó en un encuentro con China, la India, Sudáfrica y Brasil para intentar sellar un acuerdo respecto a esos mecanismos de supervisión, a los que Pekín se opone.
Elogió el papel de Brasil y del presidente Luiz Inácio Lula da Silva como "mediador" entre Washington y Pekín respecto a un asunto que calificó de "principal discordia entre ambos países".
Serra apuntó que el principal escollo era la formulación de ese punto del texto, que aludía a mecanismos de "examen y valoración", unos términos a los que China se opuso de forma tajante.
El acuerdo llegó después de que esos conceptos se cambiaran por los de "consulta y análisis" de los objetivos de reducción de emisiones contaminantes de cada país.
Serra comentó que esos puntos se han incluido en una propuesta, que está siendo traducida a una "declaración política" por parte de un grupo de trabajo, que presentará en breve el documento a la sesión plenaria de la Cumbre de Cambio Climático, que lo someterá a votación.
Criticó también la falta de compromiso de los países ricos y el hecho de que "no pusieran cifras definitivas sobre la mesa" como causa de que las negociaciones en Copenhague no vayan a arrojar un acuerdo vinculante.
Copenhague, 18 dic (EFE).- La cumbre sobre cambio climático de Copenhague, en la que han participado 119 jefes de Estado y de Gobierno con una concurrencia sin precedentes, ha quedado marcada, al margen de acuerdos y desacuerdos, por el caos organizativo y una férrea actuación policial para frenar las protestas.
La decisión de la ONU, responsable principal de la conferencia, de permitir la acreditación de 46.000 personas en el palacio de congresos Bella Center, tres veces más que el aforo del escenario de la cumbre, provocó durante varios días un colapso de los accesos que dejó mal parada su capacidad organizativa.
La avalancha de nuevos asistentes a principios de esta semana, coincidiendo con la llegada de representantes ministeriales de los 192 países participantes, provocó el caos, con miles de personas haciendo cola durante más de ocho horas a temperaturas próximas a los cero grados y sin poder acceder al recinto.
La ONU rectificó limitando el acceso mediante cuotas a las organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales, que acapararon un tercio del total de acreditados, lo que contribuyó a aliviar la situación en los días siguientes.
Pero los graves problemas organizativos hicieron que el secretario ejecutivo de la cumbre y portavoz de cambio climático de la ONU, Yvo de Boer, asumiera públicamente los errores y pidiera disculpas, mientras las autoridades danesas negaban cualquier tipo de responsabilidad en el colapso.
Peor parado ha salido en cambio el Gobierno danés en el aspecto de la seguridad y en el uso masivo de las detenciones preventivas de más de 1.500 personas, la mayoría liberadas después a las pocas horas, en una cumbre en la que no habido enfrentamientos violentos graves ni disturbios equiparables a otras citas de este nivel.
El Gobierno danés había aprobado un mes antes del inicio de la cumbre una partida de 84 millones de euros para medidas de seguridad y nuevas competencias para la Policía, incluyendo aumentos considerables de las penas, una iniciativa bautizada por el ministro de Justicia, Brian Mikkelsen, como paquete legal "para maleantes".
Mikkelsen mostró su apoyo total a la actuación policial un día después de la gran manifestación del día 12, en la que hubo más de 1.200 detenidos, muchos de los cuales permanecieron esposados en fila durante horas y sentados sobre el helado asfalto para ser liberados sin cargo alguno poco después.
Las justificaciones de Mikkelsen acerca de que la acción policial había impedido que Copenhague acabara "en llamas", como había ocurrido con otras ciudades escenario de cumbres, no han evitado las fuertes críticas de ONG's, grupos de activistas y organizaciones como Amnistía Internacional (AI).
La plataforma Climate Justice Action (CJA), uno de los principales organizadores de las protestas más espectaculares, acusó hoy a las autoridades danesas de querer silenciar las manifestaciones y de criminalizar sus actividades mediante las detenciones.
CJA destacó que pese a la controvertida actuación policial, la cumbre de Copenhague ha permitido reforzar el movimiento internacional por la justicia climática.
No obstante, el mayor dispositivo de seguridad en la historia reciente de Dinamarca, con más de 6.500 agentes movilizados, no ha podido evitar una acción simbólica, pero de consecuencias aún más graves para la imagen del país.
Anoche, dos activistas de Greenpeace vestidos de gala burlaron la seguridad y desplegaron una pancarta reivindicativa ante las cámaras, mientras la reina Margarita II ofrecía una cena en honor de los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la cumbre, en un incidente que ha puesto en jaque a las autoridades policiales.
Anxo Lamela
GOBIERNO IRAKI SOLICITARA A IRAN EL RETIRO INMEDIATO DE TROPAS QUE OCUPAN POZO PETROLIFERO AL SURESTE DE IRAK
Bagdad, 18 dic (EFE).- El gobierno iraquí solicitará oficialmente al régimen iraní la retirada inmediata del grupo de soldados iraníes que ocuparon ayer un pozo petrolífero en el sureste de Irak y en el que izaron la bandera iraní.
"La petición oficial será presentada al gobierno iraní para la retirada inmediata del grupo de soldados y de la bandera de la torre del pozo número 4" del campo petrolífero de Faka, dijo el portavoz del gobierno iraquí, Ali al Dabag en unas declaraciones al canal de televisión Al Iraqia.
GOBIERNO IRANI PRUEBA CON EXITO MISIL CAPAZ DE ALCANZAR A ISRAEL
Teherán, 16 dic (EFE).- El Ejército iraní ha probado "con éxito" una versión avanzada de su misil de medio alcance Sayil-2, alimentado con combustible sólido y capaz de llegar a Israel y a las bases estadounidense en el golfo Pérsico.
Según la televisión estatal por satélite, que ofreció imágenes de la prueba, el lanzamiento se produjo este miércoles en una zona del país que no reveló.
Las Fuerzas Armadas iraníes ya había probado una versión del mismo misil el pasado mayo.
De acuerdo con la fuente, el Sayil-2 tiene un alcance mayor que el también misil de fabricación iraní Shahab-3, y puede impactar en objetivos a 2.000 kilómetros de distancia.
La televisión explicó, asimismo, que la nueva versión ha sido dotada de un sistema especial anti-radar que lo hace más difícil de detectar, y una mayor movilidad que le permite reducir el tiempo de preparación antes de ser lanzado.
Irán esta sometido a un embargo armamentístico internacional desde la década de los ochenta, aunque ha sido capaz de modernizar su Ejército con un programa bélico propio iniciado en 1992 y la ayuda de algunos países como Rusia.
Moscú retrasó hace unos meses la venta a Teherán de un sistema de defensa antimisiles tipo S-300.
El anuncio de la nueva prueba balística tiene lugar escasas horas después de que el Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobara por abrumadora mayoría nuevas sanciones contra Irán y las empresas que realizan negocios con su Gobierno por las sospechas que despierta su programa nuclear.
Israel, por su parte, ha amenazado en varias ocasiones con bombardear las instalaciones nucleares iraníes si el régimen de Teherán no acepta las exigencias de mayor transparencia en su programa nuclear.
Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos y el propio Israel a la cabeza acusan a Irán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, otro de naturaleza clandestina y aplicación bélica cuyo objetivo sería la adquisición de armas atómicas, alegación que Irán rechaza.
Londres, 16 dic (EFE).- El primer ministro británico, Gordon Brown, condenó hoy la última prueba de Irán con un misil y dijo que habló de esto con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Copenhague, donde ambos asisten a la Cumbre del Cambio Climático.
En unas declaraciones a los medios británicos desde la capital danesa, Brown advirtió de que Irán puede afrontar duras sanciones porque la prueba es un asunto de gran preocupación.
El Ejército iraní ha probado una versión avanzada de su misil de medio alcance Sayil-2, alimentado con combustible sólido y capaz de impactar en objetivos a 2.000 kilómetros de distancia.
"Le he manifestado (a Ban Ki-moon la preocupación) y él también expresó su preocupación por la prueba de un misil por parte de Irán", señaló el jefe del Gobierno británico.
"Este es un asunto de seria preocupación para la comunidad internacional y hace que nos movamos hacia las sanciones. Trataremos esto con la seriedad que merece", agregó Brown.
La noticia del último ensayo fue hecha pública hoy por la televisión estatal iraní, que no ofreció detalles de cuando y donde se llevó a cabo la prueba militar.
Las Fuerzas Armadas iraníes ya habían probado una versión del mismo misil el pasado mayo.
La comunidad internacional acusa a Teherán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, un supuesto proyecto militar paralelo cuyo objetivo sería adquirir un arsenal atómico.
Washington, 16 dic (EFE).- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por abrumadora mayoría nuevas sanciones contra Irán y las empresas que realizan negocios con su Gobierno, como castigo por no suspender su programa nuclear.
La aprobación de la medida, con 412 votos a favor y 12 en contra, no causó sorpresas ya que de antemano contaba con amplio apoyo en ambas cámaras del Congreso.
El Senado aún no ha fijado fecha para votar la medida.
Antes del debate y votación de la medida, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja, el demócrata Howard Berman, advirtió de que un Irán con armas nucleares "es el reto estratégico más grave y urgente que afronta Estados Unidos".
"Debemos utilizar todos nuestros medios diplomáticos a nuestro alcance, incluyendo sanciones más fuertes, para prevenir que eso se convierta en realidad", enfatizó Berman, copatrocinador de la medida.
Los legisladores aprobaron la medida para presionar a Irán a que ceda a las exigencias de la comunidad internacional y abandone sus ambiciones nucleares.
El Gobierno de Teherán insiste en que su programa de enriquecimiento de uranio tiene fines pacíficos.
Entre otros elementos, la legislación aprobada amplía una ley federal que castiga a empresas extranjeras que invierten más de 20 millones de dólares anuales en el sector energético iraní.
La medida estipula que el Ejecutivo imponga sanciones a empresas energéticas que provean petróleo refinado Irán, ayuden a ese país a importar esos recursos o le ayuden a mantener o expandir sus capacidades para el refinamiento del crudo.
Estados Unidos prohibirá el acceso a su mercado a compañías extranjeras que violen las condiciones de esta legislación, con lo cual tampoco podrán recibir asistencia financiera de instituciones como el Banco de Exportaciones e Importaciones de EE.UU. (U.S. Export-Import Bank).
La iniciativa va más allá del sector energético iraní, pero su principal objetivo es, para efectos prácticos, eliminar las exportaciones de gasolina a Irán, que depende en hasta un 40 por ciento del petróleo refinado y el diesel extranjeros para abastecer sus necesidades.
También restringe la cooperación nuclear de Estados Unidos con países cuyos gobiernos o ciudadanos provean a Irán equipos y materiales que potencien su capacidad en ese ámbito.
Además, impone sanciones al Banco Central de Irán y cualquier institución financiera iraní que esté involucrada en actividades terroristas o de proliferación nuclear, y a aquellas entidades que realicen transacciones financieras con esas instituciones.
El Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, tendrá que presentar informes cada seis meses sobre las violaciones a la ley, incluyendo a personas que den apoyo material o realicen transacciones financieras con miembros de la Guardia Revolucionaria Islámica.
Grupos como el grupo de presión judío AIPAC elogiaron la aprobación de la medida, al considerar que Estados Unidos no debe permitir que Irán posea armas nucleares y que la legislación, al menos, es una forma "pacífica" que evitará alternativas más severas.
Sin embargo, la legislación también tiene sus críticos, entre éstos el Consejo Nacional para el Comercio Exterior, que consideran que las sanciones no harán mella en el Gobierno iraní sino que terminarán afectando negativamente al pueblo iraní y a empresas de países que intentan resolver la disputa a través de la diplomacia y otras medidas de presión.
La Eurocámara pedirá a Marruecos que permita sin demora el regreso de Haidar al Sáhara
BRUSELAS, 16 Dic. (EUROPA PRESS) -
El Parlamento Europeo pedirá este jueves a Marruecos, en una resolución común presentada por todos los Grupos políticos de la Eurocámara, permitir "sin demora" el regreso de Aminetu Haidar al Sáhara Occidental, devolverle su documentación y preservar la integridad física de la activista saharaui, en huelga de hambre desde el pasado 15 de noviembre. Además, apoyará "todas las alternativas humanitarias" para garantizar el respeto a su dignidad y su derecho a reunirse sin trabas con sus hijos y su familia.
El texto de compromiso alcanzado este miércoles por los grupos parlamentarios será votado este jueves por la tarde, así como tres enmiendas presentadas por el Partido Popular Europeo (PPE) en las que se critica la gestión que ha hecho de esta crisis el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
También la Izquierda Europea (GUE) someterá al pleno una enmienda solicitando que se congele el acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos en tanto no se resuelva la situación de Haidar. Los socialistas españoles, que consideran "equilibrada" la resolución de compromiso negociada por los grupos, confía en que no prospere ninguna de las enmiendas.
"Esperamos que no se aprueben ni las infundadas acusaciones al Gobierno español ni la petición de congelar el Acuerdo de Asociación, porque preferimos mantener el diálogo con Marruecos", explicó a Europa Press la eurodiputada socialista María Muñiz. "Tenemos que centrar la atención del Parlamento en el caso de Aminetu Haidar y no tratar de hacer política nacional", incidió.
La resolución expresa la "seria preocupación" de la Eurocámara por el deterioro de la salud de Haidar y manifesta su "profundo respeto al derecho de la activista a defender su causa". Asimismo, pide a las autoridades españolas, "a cuyo territorio fue trasladada en contra de su voluntad, que continúen prestándole la asistencia y cuantas medidas sean necesarias para proporcionarle todo tipo de auxilio y colaboración para la recuperación de sus legítimos derechos".
Los eurodiputados reclamarán el apoyo de la Unión Europea para resolver la situación de Haidar y pedirán tanto a la Comisión Europea y a la Alta Representante para la Política Exterior y la Seguridad Común, Catherine Ashton, como a la ONU "redoblar sus esfuerzos" ante Marruecos para que autorice el regreso de Haidar a su país cumpliendo sus obligaciones internacionales y teniendo en cuenta que Rabat goza de un estatus de socio privilegiado de la UE.
RESPETO DE MARRUECOS A LOS SAHARAUIS
Además, se pide a las autoridades del país magrebí que, en virtud del contenido del Acuerdo de Asociación en vigor "respeten los derechos de los defensores saharauis de los derechos humanos y de todas las personas bajo su jurisdicción, así como el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, sobre todo a la libre circulación, la libertad de expresión, de asociación y de reunión".
Asimismo, reclama la protección del pueblo saharaui y expresa su apoyo a una solución "justa y duradera" del conflicto del Sáhara Occidental basado en el respeto de la ley, la legislación internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en particular la 1495.
Se apoya igualmente la recomendación de la delegación 'ad hoc' del PE que pide que el Consejo de Seguridad de la ONU incluya en el mandato de la Minurso supervisar la situación de los derechos humanos en la región del Sáhara Occidental y los campamenos de Tinduf con el acuerdo de las partes afectadas.
COMISIÓN INVESTIGARÁ DERECHOS HUMANOS
Por otro lado, se quiere que la UE haga un seguimiento de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y despliegue regularmente misiones de información sobre el terreno, en virtud del artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos. Y acuerda que debería enviarse una delegación del Parlamento Europeo para conocer 'in situ' la situación de los derechos humanos, como se hizo en enero de 2009.
En el texto de la resolución se recuerda además que el Gobierno marroquí ha amenazado a la Unión Europea con represalias en las áreas de inmigración y seguridad y que la UE sigue preocupada por el conflicto del Sáhara Occidental y sus consecuencias a nivel regional.
En este sentido "apoya totalmente los esfuerzos del secretario general de Naciones Unidas y su enviado especial para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en línea con las resoluciones de la ONU".
Muere Yegor Gaidar, gran impulsor de las privatizaciones en Rusia
MOSCÚ, 16 Dic. (8EUROPA PRESS) -
El ex primer ministro ruso Yegor Gaidar, el gran impulsor de las privatizaciones en los años noventa, ha muerto a los 53 años de edad, según informaron fuentes próximas a la agencia estatal de noticias RIA Novosti.
"Yegor ha muerto, de momento no puedo dar más detalles", declaró a RIA Novosti el asesor del fallecido, Guennadi Volkov. Gaidar, economista, fue primer ministro durante la Presidencia de Boris Yeltsin y se le considera uno de los autores intelectuales de las reformas hacia la economía de mercado en Rusia, con la polémica "terapia de choque" de 1992, que condujo a la liberalización de los precios, y con la primera oleada de privatizaciones.
Chávez se une a los activistas y usa su lema 'si el cambio climático fuera un banco, ya lo habrían salvado'
COPENHAGE, 16 Dic. (de la enviada especial de Europa Press María Pin) -
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quiso hacer este miércoles un guiño a los miles de manifestantes que recorren estos días las calles de Copenhague y tomó prestado uno de sus lemas durante su intervención ante el plenario de la Cumbre del Clima de Copenhague: "Si el cambio climático fuera un banco, ya lo habrían salvado", recitó al tiempo que pidió presión, dentro de la convención y también en las calles para evitar que se cumpla la voluntad de las naciones ricas.
Durante su acalorada intervención, que sobrepasó el tiempo inicialmente previsto, alertó sobre la presencia del "espantoso fantasma del capitalismo" en la Cumbre, al tiempo que criticó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por recoger el Premio Nobel de la Paz el mismo día que decidía enviar otros 30.000 soldados a "matar inocentes" a Afganistán.
El presidente venezolano aprovechó su intervención para unirse a las críticas realizadas por las delegaciones de China, India, Brasil y el G-77 por la aparición de un nuevo texto de negociación y advirtió de que en este momento el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y alcanzar un acuerdo a largo plazo "ha fracasado" por "la actitud irresponsable y la falta de voluntad de la política de las naciones más poderosas". En este sentido, adelantó que Venezuela no aceptará ninguna negociación que no se base en los documentos elaborados por los dos grupos de trabajo, el de Kioto y el de la Convención.
En un discurso en el que aludió a figuras universales como Jesucristo, Fidel Castro, Marx, Rousseau y Darwin, y que estuvo plagado de críticas a la "poderosa evidencia de la dictadura imperial" del capitalismo que definió como "el camino del infierno", apostó por el socialismo para acabar con el problema ambiental "más devastador del presente siglo", aseguró que no pueden ponerse al mismo nivel a Estados Unidos y a China.
"Estados Unidos tiene más de 300 millones de habitantes y consume 20 millones de barriles de petróleo diarios, mientras que China tiene cinco veces más población y consume cinco millones", enfatizó.
En la misma línea, subrayó que los 500 millones de personas más ricas del mundo generan el 50 por ciento de las emisiones de gases contaminantes del mundo, mientras que el 50 por ciento de los más pobres emiten sólo un 7 por ciento. Por ello, reclamó un acuerdo en el que los países ricos asuman compromisos vinculantes "claros y concretos" y obligaciones financieras y tecnológicas a los países pobres, así como el reconocimiento de la singularida de los estados insulares y los países más pobres.
Hugo Chávez apostó por el socialismo para salvar el planeta parafraseando a Simón Bolivar: "Si la naturaleza destructiva del capitalismo se opone, luchemos contra ella y hagamos que nos obedezca. No esperemos la muerte de la humanidad. Estamos obligados a dar la batalla contra el capitalismo", dijo para terminar con un "muchísimas gracias y bien provecho".
LA UNION EUROPEA SOBREPASA EXPECTATIVAS DE AYUDA A PAISES EN DESARROLLO
Bruselas, 11 dic (EFE).- La Unión Europea (UE) sobrepasó hoy las expectativas al comprometer un total de 7.200 millones de euros (2.400 al año) durante el periodo 2010-2012 para ayudar a los países en desarrollo a combatir el cambio climático.
Los líderes europeos pusieron esta cifra sobre la mesa a modo de golpe de efecto para intentar desbloquear las negociaciones de Copenhague (Dinamarca) y reavivar el espíritu de la cumbre en la que muchos ya dan todo por perdido, pero aún no ha concretado cuánto aportará a partir de 2020, una de las cuestiones más polémicas.
El Consejo Europeo recalcó que está dispuesto a aumentar el recorte de sus emisiones en 2020 del 20 al 30 por ciento, pero para ello sigue esperando a que otros países hagan esfuerzos equivalentes.
El anuncio de hoy sobre la ayuda a los países en desarrollo "será bueno para lograr un compromiso en Copenhague", consideró en rueda de prensa al término de la cumbre el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la Unión.
Sin embargo, no está claro que una concesión para sólo tres años vaya a tener tanto impacto, entre otras cosas, porque ya hay voces que acusan a la UE de estar ofertando un dinero que no es nuevo y podría proceder de fondos ya comprometidos para ayuda al desarrollo.
Los Veintisiete no han especificado la procedencia de los fondos, pero el presidente francés, Nicolás Sarkozy, aseguró que "el objetivo" es que todo ese dinero sea financiación nueva.
La presidencia sueca de turno de la UE confirmó que todos los países de la Unión y la Comisión Europea (CE) contribuirán a la financiación anunciada hoy, a pesar de no estar obligados a ello.
Sin embargo, la aportación de Letonia -uno de los países de la UE más gravemente afectados por la crisis- será puramente simbólica (10.000 euros anuales), mientras que Rumanía se limitó a anunciar que cooperará sin anunciar una cantidad concreta.
España aportará 375 millones de euros para todo el periodo (125 millones de euros al año), 75 millones más de lo que prometió en un principio, según anunció al concluir la reunión el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Francia y Alemania, por su parte, comprometieron 420 millones de euros cada una al año (1.260 para los tres años) y Reino Unido 1.500 millones de euros en el trienio.
"Nuestra cifra es la más alta hasta ahora", subrayó Brown, quien confió en que otros países refuercen sus ofertas.
Suecia otorgará 765 millones de euros para los tres años y Austria 120 millones (40 anuales).
Italia, por su parte, concederá 300 millones de euros anuales (600 en total), una suma que, según el primer ministro del país, Silvio Berlusconi, puede considerarse "verdaderamente generosa".
El hecho de que todos los países del bloque, incluso los más débiles económicamente, aporten algo a la suma total está también cargado de simbolismo y deja claro el objetivo estratégico de la Unión, empeñada en recuperar credibilidad y liderazgo en la lucha internacional contra el calentamiento global.
La UE calcula que la aportación del conjunto de países industrializados debe situarse entre 5.000 y 7.000 millones de euros al año para 2010-212, pero hasta ahora se había limitado a decir que los europeos contribuirían a ese total "de manera justa".
La Comisión Europea había calculado en septiembre que los Veintisiete deberían aportar entre 500 y 2.100 millones anuales, pero confiaba en superar esta horquilla.
"Es más de lo que esperábamos", reconoció el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, quien destacó que esta financiación es "muy importante para los países pobres" porque "su futuro depende de acciones inmediatas".
En materia de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), la UE dejó escapar otra cumbre sin mover ficha a la espera de lo que hagan otros países como Estados Unidos.
La UE reiteró una vez más su ya conocido compromiso de recortar sus emisiones en 2020 un mínimo del 20 por ciento con respecto a los niveles de 1990 y de alcanzar el 30 por ciento si otros países industrializados se comprometen a reducciones equivalentes y las naciones en desarrollo se muestran dispuestas a limitar sus niveles de CO2.
Reinfeldt recordó que la oferta de la UE está condicionada a lo que ofrezcan otros actores y que si no se ha avanzado en este sentido es porque países como EEUU siguen ofreciendo recortes del 4 por ciento (17 por ciento en relación a 2005) que no pueden comparase con el 20 por ciento europeo.
Río de Janeiro, 11 dic. (EFE).- Brasil pretende albergar al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, en la embajada de Tegucigalpa hasta el 27 de enero, día de la toma de posesión del mandatario electo, Porfirio Lobo, dijo hoy un diplomático brasileño.
"Zelaya tiene conciencia de que el 27 de enero de 2010, cuando él ya no sea presidente, la situación cambia hasta para nosotros de la embajada, porque será ex presidente y tendrá que tomar otro rumbo", afirmó el encargado de negocios de la embajada brasileña en Honduras, Francisco Catunda, en entrevista con la televisión Globo.
Zapatero descarta la intervención del Rey y defiende que se actúe "con prudencia" en el 'caso Haidar'
BRUSELAS, 11 Dic. (EUROPA PRESS) –
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado este viernes que la entrada en España de la activista Aminetu Haidar con un permiso de residencia expedido por razones humanitarias como única documentación la gestionaron "autoridades administrativas" y se produjo "conforme a la ley".
"La señora Haidar entró en España conforme a la ley, teniendo en cuenta que tiene un permiso de residencia por razones humanitarias que le permite entrar en España. No hay ninguna autoridad política que esté en el día a día dedicada a establecer autorizaciones o denegaciones de lo que es simplemente la aplicación de la ley que corresponde a las autoridades administrativas que tienen encomendada esa gestión", aseguró tras ser preguntado en rueda de prensa en Bruselas por la autoridad política que autorizó la entrada de la activista en territorio español.
Al término de la reunión que los jefes de Estado y de Gobierno europeos han celebrado entre ayer y hoy, Zapatero señaló que no había abordado la situación de Haidar con ninguno de sus colegas europeos y reiteró que sigue siendo el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, al que le ha encomendado que "se ocupe de contribuir a resolver la situación".
Zapatero descartó la intervención del Rey en este caso y defendió que se actúe "con prudencia" y "responsabilidad" cuando se trata de tareas que pueda asumir el jefe del Estado en el ámbito de las relaciones exteriores, un principio que, dijo, va a mantener "durante todo el tiempo que sea necesario y conveniente".
Recordó no obstante que Don Juan Carlos "siempre está dispuesto a colaborar y siempre lo hace en perfecta sintonía con el Gobierno", al tiempo que apuntó que muchas de estas colaboraciones "ni siquiera tienen trascendencia pública".
El presidente del Gobierno se mostró de acuerdo con que la Casa del Rey respondiera en este mismo sentido al coordinador general de IU, Cayo Lara, quien le pidió que intercediera por Haidar ante Mohamed VI, y señaló que él tuvo conocimiento previamente de esa respuesta que se remitió a Lara.
Zapatero remarcó que España tiene desplegada en la actualidad "toda su capacidad diplomática y de interlocución" que considera "prudente llevar adelante" para "dar una salida" a la huelga de hambre que mantiene Haidar y "preservar" su "integridad" más allá del conflicto de fondo que se encuentra tras la actitud de la activista.
Los obispos no entienden cómo el aborto "no puede ser delito"
MADRID, 11 Dic. (EUROPA PRESS)
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo auxiliar de Madrid, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, manifestó que no entiende cómo el aborto "no puede ser delito" y dijo que "nunca puede ser admitido moralmente".
"No se entiende que quitar la vida a un ser humano inocente no puede ser delito", dijo el también portavoz del Episcopado durante la presentación del documento 'Declaración ante la crisis moral y económica'.
Para Martínez Camino, el aborto, al que calificó como "gravísimo pecado", "no puede ser aceptado legalmente, al tiempo que criticó que pretenda ser considerado como un derecho. En cualquier caso, añadió que existen pecados que no son delito.
Ante la polémica con los políticos católicos que apoyen la ley, a los que los obispo recuerdan que no pueden comulgar, indicó que "la doctrina no es contra nadie, ni un partido o persona". "En todos los casos en que un político defienda una ley que no protege a los no nacidos, la Iglesia siempre dice lo mismo", agregó.
Con todo, el portavoz de la CEE señaló que la misión de la Iglesia es "dar voz a los que no tienen voz pero tienen derecho a vivir" y reiteró que "es gravísimo quitarles la vida". En su opinión, el aborto tienen "gravísimas consecuencias sociales y económicas".
Finalmente, alertó de que un pueblo que "asiste con asentimiento social a quitar la vida a sus hijos es un pueblo que no está preparado para la solidaridad fraterna".
Así lo revelaron hoy el propio Zelaya y el canciller del Gobierno de facto, Carlos López, en declaraciones a medios locales, después de que la Cancillería rechazara anoche el salvoconducto solicitado por la Embajada de México en Tegucigalpa.
"Había un entendimiento en el sentido de que el señor Zelaya iba a suscribir una declaración con motivo de su salida, iba a expresar que él respetaba completamente el pacto de Guaymuras y que respetaba asimismo la decisión del Congreso Nacional en el sentido de que confirmaba el cese de su mandato", expuso López al noticiario de televisión TN5.
Sin embargo, agregó, "al parecer a última hora él desistió de suscribirla y todo eso hizo un conjunto de circunstancias que no pareció razonable otorgar el salvoconducto".
El Congreso hondureño rechazó el pasado día 2 la restitución de Zelaya en cumplimiento del acuerdo firmado el 30 de octubre por comisiones de éste y del presidente de facto, Roberto Micheletti, en el marco del diálogo llamado Guaymuras o Tegucigalpa-San José.
Zelaya declaró a Radio Globo: "Existe una nota adjunta y querían que yo la firmara en el momento de mi (salida), pero yo me negué a firmarla porque (...) era el renunciar al derecho y al mandato que el pueblo me ha dado hasta el 27 de enero de 2010".
"Nunca se me dijo que iba a haber una nota donde yo estaba claudicando, iba a renunciar prácticamente a mis derechos constitucionales como presidente de la República", agregó el mandatario derrocado el 28 de junio por un golpe de Estado
"Yo no tengo por qué firmar absolutamente nada", enfatizó Zelaya.
"Si ellos ya no quieren dar el salvoconducto, pues que no lo den y se acabó el asunto; entonces, allí se acabó el asunto", agregó.
Calificó este hecho como un "desaire" para el presidente de México, Felipe Calderón, cuyo gobierno tramitó el salvoconducto y con quien, dijo, dialogó ayer, así como con la canciller de ese país, Patricia Espinosa, en relación a este asunto.
El canciller López reiteró que la petición fue rechazada "por no reunir los requisitos", pero también reveló que "verbalmente se había logrado un acuerdo de salvoconducto en carácter de asilado político en favor del ex presidente".
Sin embargo, "la Embajada mexicana presentó el escrito sin llenar las condiciones jurídicas exigidas por el Gobierno hondureño y por eso la solicitud fue rechazada", apuntó.
Además, añadió López, la solicitud incluía a Zelaya y su familia, pero la Cancillería indicó que el salvoconducto "solamente era para él, porque su familia no tiene ningún inconveniente para entrar y salir del país", mientras que sobre él pesan órdenes de captura por delitos políticos y comunes.
El ministro de Gobernación (Interior), Oscar Matute, señaló que también se incluía al asesor de Zelaya, Rasel Tomé, quien lo acompaña en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa y "tiene unas acciones judiciales penales pendientes" que debe afrontar. ACAN-EFE
Nuevo presidente UE se compromete con crecimiento y ambiente
BONN, Alemania (Reuters) - La Unión Europea debe darle un impulso al crecimiento económico y comprometerse en la lucha contra el cambio climático para asegurar la supervivencia de su modelo social y del planeta, dijo el jueves el nuevo presidente de la UE, Herman Van Rompuy.
El ex primer ministro belga, que asume su nuevo cargo el 1 de enero, presentó sus planes en un discurso frente a sus compañeros de partido -de centro-derecha- en Bonn antes de partir a Bruselas para una cumbre de la UE.
"La supervivencia del modelo social y del planeta mismo está en nuestras manos", dijo Van Rompuy en un discurso, en el que habló en inglés, holandés y francés.
"Debemos por lo menos duplicar las pobres tasas de crecimiento de un 1 por ciento que han sido proyectadas para nuestras economías (...), para asegurar que el modelo social al que estamos tan apegados siga siendo viable y pueda sobrevivir", agregó.
Van Rompuy, que ha dicho poco acerca de sus planes de políticas en público desde que fue nombrado, el 19 de noviembre, dijo que el crecimiento económico debía ser "más ecológico y más basado en el conocimiento".
Aclaró que el cambio climático sería una parte importante de su trabajo en el Consejo de líderes de la UE, que ha prometido reducir las tóxicas emisiones de dióxido de carbono al 20 por ciento para el 2020, frente a los niveles de 1990.
"La Unión es ambiciosa en fijar su objetivo y generosa en los recursos que está poniendo a disposición de los países más pobres para asegurar que ellos puedan también llegar a ser respetuosas con el clima", dijo. "Pero otros países deben hacer esfuerzos parecidos", agregó.
Van Rompuy dijo además que el bloque de 27 países debía darle la posibilidad de integrarse como miembros de la UE a países de la ex Yugoslavia, porque era la única garantía de una paz duradera.
Dijo que trabajará para asegurar que la UE, que representa a casi 500 millones de personas, supere las divisiones entre ricos y pobres, y entre países grandes y pequeños.
Obama acepta Nobel, defiende "guerras justas"
OSLO (Reuters) - Estados Unidos debe mantener los estándares morales cuando lleva adelante guerras que son necesarias y justificadas, dijo el jueves el presidente Barack Obama al aceptar el premio Nobel de la Paz.
En un discurso durante la ceremonia de entrega en Oslo, Obama indicó que el conflicto violento no será erradicado "durante nuestras vidas" y habrá momentos en que naciones necesitarán luchar guerras justas y que él no permanecerá de brazos cruzados frente a amenazas al pueblo estadounidense.
"Donde la fuerza es necesaria, tenemos un interés moral y estratégico de vincularnos a ciertas reglas de conducta. E incluso mientras nos enfrentamos a un adversario despiadado que no se guía por reglas, creo que Estados Unidos debe permanecer comprometido con esa conducta", expresó.
Nueve días después de ordenar el envío de 30.000 soldados adicionales a Afganistán para terminar con el impulso talibán, Obama reconoció la polémica por críticas que indican que es incorrecto y prematuro entregar el Nobel a un presidente que aún está en su primer año de mandato e intensificando una gran guerra.
Obama dijo que el respeto de Estados Unidos a estándares morales, incluso durante la guerra, es lo que lo diferencia de sus enemigos.
"Esa es una fuente de nuestra fortaleza. Por eso prohibí la tortura. Por eso ordené el cierre de la prisión en Guantánamo. Y es por eso que he reafirmado el compromiso de Estados Unidos de atenerse a la Convención de Ginebra", señaló.
Al prometer el cierre de la prisión de Bahía de Guantánamo, en Cuba, para extranjeros sospechosos de terrorismo y gestionar el ingreso de reclusos para ser juzgados en territorio estadounidense, Obama ha intentado recuperar la deteriorada imagen moral de su país.
"Nos perdemos cuando comprometemos los mismos ideales que luchamos por defender. Y honramos tales ideales al mantenerlos no solo cuando es fácil, sino que cuando es difícil", explicó.
SANCIONES EFECTIVAS
Obama, quien reconoció "una desconfianza reflexiva sobre Estados Unidos, la única superpotencia militar del mundo", indicó que el país no puede actuar sin ayuda para enfrentar desafíos globales en Afganistán, Somalia y otras regiones con problemas.
El líder también destacó que es necesario ser estricto mientras se buscan alternativas para mantener las condiciones aceptadas mundialmente.
"Aquellos regímenes que rompen las reglas deben ser responsabilizados. Las sanciones deben demandar un precio real", puntualizó haciendo referencia al arsenal nuclear norcoreano y a las sospechas de las potencias occidentales de que Irán también estaría buscando desarrollar armamento atómico.
En cuanto a Afganistán, en declaraciones realizadas en Noruega antes de recoger el premio, reafirmó que las tropas estadounidenses empezarían a trasladar la responsabilidad de la seguridad afgana a las fuerzas locales en julio del 2011, pero dijo que no habría una "reducción precipitada".
La escalada del esfuerzo de guerra allí y el hecho de que Obama no haya logrado grandes avances en otras prioridades importantes como la paz en Oriente Medio, relanzaron las críticas a lo prematuro del galardón.
"No tengo dudas de que hay otros que pueden merecerlo más. Mi tarea aquí es seguir el camino que creo que es importante no sólo para Estados Unidos, sino importante para una paz duradera en el mundo", dijo en respuesta a la pregunta sobre cómo planeaba utilizar la distinción para avanzar en sus objetivos.
Obama es el tercer mandatario estadounidense en el cargo en ganar el premio, después de Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. Jimmy Carter fue honrado con él dos décadas después de abandonar la presidencia.
Otros destacados laureados con el Nobel de la Paz incluyen a Nelson Mandela, Martin Luther King Jr. y la Madre Teresa.
Algunos sondeos muestran que aunque muchos estadounidenses están orgullosos de que Obama reciba el galardón, una mayoría piensa que es inmerecido.
Los estadounidenses siguen preocupados por la economía, lo que ha llevado a los índices de aprobación de Obama a caer a menos del 50 por ciento y podría afectar a su Partido Demócrata en las elecciones al Congreso del próximo año.
Muchas personas recibieron con sorpresa, incluyendo algunas de la Casa Blanca, el anuncio del premio para Obama, que le fue otorgado por "sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos", citando su impulso por el desarme nuclear.
ESTADOS UNIDOS APORTARA LA PARTE JUSTA
Copenhague, 7 dic (EFE).- Estados Unidos aportará "la parte justa" de los 10.000 millones de dólares anuales calculados como mínimos para mitigar las consecuencias de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los países en desarrollo.
Así lo indicó hoy en Copenhague el subdelegado de la misión estadounidense en la cumbre de la ONU, Jonathan Pershing, en una rueda de prensa en el primer día de la cita internacional sobre el cambio climático, que se desarrollará hasta el 18 de diciembre.
Este monto ha sido manejado por distintos organismos en vísperas de la conferencia y calificado de realista por las partes negociadoras, aunque varias organizaciones ecologistas lo consideran insuficiente y afirman que serían necesarios más de 100.000 millones de dólares.
Por su parte, el ministro sueco de Medio Ambiente, Andreas Carlgren, cuyo país ocupa este semestre la Presidencia de turno de la UE, sostuvo que los Veintisiete "quieren" reducir sus emisiones en un 30 por ciento, pero añadió que las propuestas de China y Estados Unidos "aún no son suficientes".
La UE, representada por la Presidencia de turno sueca en Copenhague, propone rebajar sus emisiones en un 20 por ciento en 2020, umbral que podría elevar al 30 por ciento si otros países realizan esfuerzos similares.
Carlgren dijo que el éxito de Copenhague dependerá de los compromisos de EEUU y China y afirmó también que sería "sorprendente" que el presidente estadounidense, Barack Obama, acuda la próxima semana a la cumbre sólo para repetir los propósitos que ya comunicó la Casa Blanca hace días.
Washington ofreció una reducción de sus emisiones en 2020 del 17 por ciento en comparación con el nivel de 2005; pero si se toma como referencia 1990, como hacen la UE y otros países industrializados, la propuesta de EEUU supone un recorte de tan sólo el 4%.
"Esperamos mucho más de su visita", afirmó.
Carlgren descartó que los Veintisiete anuncien esta semana una reducción de sus emisiones del 30 por ciento, pues su objetivo es "mantener la presión al máximo" sobre las otras partes "hasta el último minuto de partido".
A su vez, la jefa de la delegación técnica española y directora general de la Oficina de Cambio Climático, Alicia Montalvo, explicó a Efe que la "prudencia" de las medidas propuestas por Washington y Pekín se debe a que las dos potencias "se miran la una a la otra".
Pekín ha propuesto una reducción de entre un 40 y un 45 por ciento de la intensidad energética (emisión de CO2 por unidad de PIB) en 2020 con relación a los niveles de 2005, unos baremos distintos a los demás.
"Hay que romper esa barrera y que el círculo vicioso se convierta en un círculo virtuoso", afirmó Montalvo.
La representante española consideró que, una vez que esos dos países "apuesten de forma decisiva" por la lucha contra el cambio climático y por las energías renovables, "liderarán el cambio tecnológico".
Montalvo forma parte de la delegación de la UE, en representación de la Presidencia de turno española que comienza en enero y que, según explicó, "respaldará" las conclusiones de la cumbre de Copenhague.
El responsable de la ONU para Cambio Climático, Yvo De Boer, se mostró satisfecho con las intervenciones de los delegados en la inauguración de la cumbre y resaltó que "todos los países están dispuestos a lograr un acuerdo".
"Estoy seguro de que esta cumbre hará historia, pero hay que asegurarse de que sea la historia correcta", afirmó De Boer en rueda de prensa conjunta con la presidenta de la conferencia, la danesa Connie Hedegaard.
Hedegaard negó que el Gobierno danés maneje un solo texto provisional para el acuerdo climático y explicó que hay "varios textos de consulta" que se han venido discutiendo en el proceso negociador.
El texto de la declaración tendrá que reflejar el resultado de las discusiones en el seno de los dos grupos en que se dividen las negociaciones, el de los firmantes del protocolo de Kioto y el de los de la Convención de Río de Janeiro de 1992.
Madrid, 7 dic (EFE).- Cincuenta y seis periódicos de 45 países de todo el mundo afirman hoy que los líderes reunidos en la cumbre de Copenhague "pueden y deben" consensuar "los elementos esenciales de un acuerdo justo y eficaz" contra el cambio climático y, "sobre todo, un calendario firme" para convertirlo en tratado.
En un artículo conjunto, titulado "Frente a una grave emergencia", diarios como el español "El País", el argentino "Clarín", el mexicano "El Universal" y el brasileño "Zero Hora" señalan que los políticos "deberían imponerse como plazo" la reunión de la ONU sobre el clima que se celebrará en junio próximo en Bonn.
Tras justificar "el paso sin precedentes de hablar con una sola voz a través de un editorial común" por "la grave emergencia" a la que se enfrenta la humanidad, los rotativos piden a los representantes de los 192 países reunidos en la capital danesa "que no vacilen" ni "caigan en disputas" ni "se echen las culpas unos a otros".
Por el contrario, en el artículo, suscrito también por el brasileño "Diario Catarinense" y el nicaragüense "La Brújula Semanal", les instan a aprovechar "la oportunidad surgida del mayor fracaso político contemporáneo", ya que "el cambio climático afecta a todos, y todos deben resolverlo".
Los políticos en Copenhague, continúan, "pueden y deben ponerse de acuerdo en los elementos esenciales de un acuerdo justo y eficaz y, sobre todo, en un calendario firme para que ese acuerdo se convierta en tratado",
El "núcleo del acuerdo", a su juicio, debe ser "un pacto entre los países ricos y los países en vías de desarrollo" sobre cómo se va a repartir la carga de luchar contra el cambio climático y cómo se va compartir el billón aproximado de toneladas de carbono que pueden emitirse "antes de que el mercurio ascienda a niveles peligrosos".
El mundo rico, "responsable de la mayor parte del carbono acumulado en la atmósfera", "tiene el deber de tomar la iniciativa y cada país desarrollado debe comprometerse a serias reducciones que disminuyan sus emisiones a un nivel muy inferior al de 1990 de aquí a 10 años".
Los países en vías de desarrollo, que "van a contribuir cada vez más al calentamiento", también "deben comprometerse a emprender acciones significativas y cuantificables", agregan.
En el artículo, los 56 periódicos alertan sobre el peligro al que se enfrenta la humanidad y aseguran que "si no nos unimos para emprender acciones decisivas", el cambio climático "causará estragos en nuestro planeta", en nuestra prosperidad y nuestra seguridad.
"El mundo necesita tomar medidas para limitar el ascenso de la temperatura a dos grados centígrados", para lo que "será preciso que las emisiones mundiales alcancen su tope y empiecen a disminuir entre los próximos cinco o diez años", agregan.
El citado artículo de opinión lo suscriben también diarios como "Le Monde" o "Libération", de Francia; el británico "The Guardian"; "Novaya Gazeta", de Rusia; "The Hindu", de la India; "Arabic Gulf Times", de Qatar; "La Repubblica", de Italia; "Economic Observer", de China, y "Miami Herald" y "El Nuevo Herald", de Estados Unidos.
Científicos, activistas o diseñadores piden el premio Nobel de la Paz para Internet
MADRID, 7 Dic. (Portaltic/EP) -
Tras el impacto que ha supuesto la concesión del Premio Nobel de la Paz al presidente estadounidense Barack Obama, el portal tecnológico 'Wired' ha decidido que no hay que perder el tiempo y se ha puesto manos a la obra para conseguir que el próximo galardonado en esta categoría sea un espacio virtual: Internet.
Para ello, esta iniciativa ya cuenta con página web donde cualquiera puede apoyar a esta candidatura y, además ha recibido el respaldo de importantes 'embajadores'. El diseñador Giorgio Armani, el científico Umberto Veronesi y la activista Shirin Ebadi --premio Nobel de la Paz en el año 2003-- ya aparecen en la web a favor de la Red.
"Finalmente, nos hemos dado cuenta de que Internet es mucho más que una red de ordenadores. Es un lugar interminable de personas conectadas. Hombres y mujeres de cualquier lugar están entrelazados los unos con los otros, gracias a la mayor red social que ha conocido la humanidad", reza el manifiesto.
Los organizadores de esta petición entienden que el contacto entre personas siempre ha sido "el antídoto más eficaz" para evitar el odio y el conflicto, por lo que Internet es una "herramienta de paz". "Y es por ello por lo que el próximo premio Nobel de la Paz debe de ir a la Red. Un Nobel para todos y cada uno de nosotros", explican.
Riccardo Luna, redactor jefe de Wired en Italia, fue el propulsor de esta idea que tuvo en las elecciones de Irán y Teherán el punto de partida. La idea del portal tecnológico es que hasta septiembre de 2010, cada edición del magazine de Conde Nast incluirá un artículo sobre aquellos que han "dado una oportunidad a la paz" gracias a Internet.
Ebadi defiende el valor de Internet --a pesar de que en ocasiones sirva de "gasolina" para el terrorismo o la guerra-- puesto que de las rebeliones surgidas en Thereán, por ejemplo, sólo se pudo informar a través de Twitter. "Me pregunto si aquel caudal de información --cerca de 220.000 'tweets' por hora-- habría sido posible sin Internet", argumentó.
A día de hoy, 2.490 personas ya se han inscrito en la web ('http://internetforpeace.org/whoisjoined.cfm'), además de contar con la participación de importantes compañías. Sony Ericsson, Tiscali, Fineco, Fastweb, Microsoft, Telecom, Vodafone, Citroen y H3G han creado diez páginas diferentes para continuar con el apoyo a la candidatura de Internet.
OBAMA Y PTES.DE RUSIA Y REAFIRMAN DECLARACION CONJUNTA
Moscú, 4 dic (EFE).- Los presidentes de Rusia, Dmitri Medvédev, y de EEUU, Barack Obama, reafirmaron hoy, en una declaración conjunta, su voluntad de cerrar cuanto antes un nuevo acuerdo de desarme nuclear en sustitución del Tratado START, que vence mañana.
La declaración, difundida por el Kremlin, destaca la aspiración de ambos mandatarios a "mantener la estabilidad estratégica entre Rusia y Estados Unidos", y expresa su voluntad de "continuar la cooperación en el espíritu del Tratado START tras su vencimiento".
Obama y Medvédev proclaman su "firme intención de garantizar la entrada en vigor cuanto antes del nuevo tratado de armamentos estratégicos", que acordaron diseñar y que está siendo negociado por expertos de ambos países en sustitución del START.
AL MENOS 36 MUERTOS POR ATAQUE A MEZQUITA DE UNA ZONA MILITAR DE PAKISTAN
Islamabad, 4 dic (EFE).- Al menos 36 personas murieron hoy, incluidos altos mandos militares, y 45 resultaron heridas en el ataque de un comando terrorista contra una mezquita situada en la zona militar de la ciudad paquistaní de Rawalpindi, vecina de Islamabad, informó a Efe el portavoz del Ejército, Athar Abbas.
El atentado tuvo lugar durante la oración musulmana del viernes, en torno a las 14.00 horas locales (09.00 GMT), cuando varios terroristas entraron en una mezquita frecuentada por militares cerca del cuartel general de las Fuerzas Armadas y abrieron fuego y lanzaron granadas contra los fieles presentes, según la fuente.
MANUEL COLEY ROBLES NO SERA BORRADO DE LA HISTORIA
Manuel Coley Robles, nacido en Barcelona el 29 de junio de 1934, era hasta hoy una de las 30.000 personas que, según organizaciones de derechos humanos, fueron desaparecidas durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Después de más de 30 años de búsqueda, los restos de Coley fueron hallados en el cementerio General Villegas, de la localidad de Isidro Casanova, a las afueras de Buenos Aires, e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Coley ha sido el primer desaparecido español identificado por el Equipo de Antropología Forense que tiene por delante un arduo trabajo porque, según la Comisión de Desaparecidos Españoles en Argentina, al menos 2.000 ciudadanos nacidos en España fueron víctimas del régimen militar.
Hijo de un republicano español, Coley llegó a Argentina cuando tenía 17 años, se casó con Alcira del Valle y se instaló en la ciudad bonaerense de Quilmes.
Fue delegado sindical de la empresa Rigolleau de Berazategui (provincia de Buenos Aires), de la que fue despedido en 1975, meses antes de su desaparición.
María Marta Coley, una de las hijas de Manuel, tenía once años cuando un grupo de unas 20 personas irrumpió en su casa, en la noche del 27 de octubre de 1976, identificándose como miembros del Ejército, y se llevó a su padre asegurando que sólo se trataba de un trámite de identificación y que dos horas después estaría de regreso.
Esa misma noche, explicaba hoy su viuda, la familia comenzó una peregrinación que no ha terminado hasta ahora para localizar su paradero.
Según los forenses, Manuel fue acribillado a balazos el 5 de febrero de 1977 y su cuerpo fue enterrado como "no identificado", tras haber pasado por varios centros de detención ilegal de la provincia de Buenos Aires.
"Nos dijeron dos horas y recién ahora nos encontramos con él", lamenta María Marta, dispuesta a seguir luchando para que se castigue a los culpables del genocidio argentino.
"Lo importante es que después de tanta lucha se ha llegado a la verdad", sostiene Alcira del Valle, que mantiene frescas en su memoria muchas de las humillaciones que sufrió durante años mientras buscaba a su marido.
"En cada uno de los sitios a los que fui me sacaron a punta de itaca (escopeta de cañones recortados). Aquí no hay nada, me decían, circule, circule", recuerda Alcira, que admite que "esperaba que llegara este momento pero no lo creía".
"Esta es la punta del ovillo que nos obliga a batallar por los que todavía faltan", afirma la esposa de Manuel, un hombre "que nos dejó sus ideales y su fortaleza".
El proceso de búsqueda de los restos de Manuel Coley fue largo y penoso y el hallazgo ha sido posible gracias a las pistas encontradas por la justicia en la prensa local de 1977, que informaba de dos cuerpos no identificados enterrados en un cementerio de la provincia de Buenos Aires.
Así, a través de recortes de prensa y de testimonios de otros detenidos, continúa la búsqueda de los miles de los desaparecidos durante la dictadura pendientes de identificación porque, como reconocía hoy el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Luis Eduardo Duhalde, no hay registros de detenidos desaparecidos en los archivos oficiales y los esfuerzos se centran en cruzar datos secundarios.
"Hay un pacto de silencio de los represores fundado en un pacto de sangre" para ocultar información, denunció.
Para Duhalde, aunque el proceso está plagado de dificultades y queda mucho trabajo por hacer, "cada identificación de los restos de un desaparecido es una victoria de la verdad y la dignidad humana. Recuperamos a aquellos a quienes se quiso borrar de la Historia".
A partir de hoy, Manuel Coley Robles no podrá ser borrado de la Historia.
Argentina reduce la mayoría de edad desde los 21 a los 18 años.
Buenos Aires, 3 dic (EFE).- El Senado argentino convirtió hoy en ley la reducción de la mayoría de edad desde los 21 a los 18 años, con lo que unos dos millones de jóvenes se sumarán a quienes pueden ejercer plenos derechos civiles y comerciales en el país.
La ley, que supone una reforma del Código Civil, se sometió a votación al término de una larga sesión parlamentaria que se prolongó hasta las primeras horas de hoy.
Contó con el voto a favor de 42 legisladores y sólo uno en contra, en lo que constituyó la última sesión ordinaria del Senado este año.
La reforma, que responde a un proyecto presentado en 2005 por el Partido Socialista (PS), permitirá a los jóvenes de 18 años tramitar documentos, viajar al exterior, firmar contratos, montar empresas y casarse sin autorización de sus padres.
Pero los padres o tutores deberán continuar con la manutención de los hijos hasta cumplir los 21 años, dice la normativa, que ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 25 de noviembre.
El senador socialista Rubén Giustiniani, autor del proyecto, comentó hoy que "era paradójico" que un joven de 19 ó 20 años sostuviera a su familia, trabajando seis días a la semana y, por ejemplo, necesitase del permiso de sus padres para tomarse un día de descanso en Uruguay, país vecino a Argentina.
En Argentina hay más de 2 millones de personas de edades entre los 18 y 20 años, un sector poblacional "que busca nuevos horizontes dentro y afuera del país, pero necesitan siempre de la autorización de los padres para viajar al exterior", comentó el legislador a radios locales.
Detenido por la muerte de una mujer hallada en estado de descomposición
BARCELONA, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -
Los Mossos d'Esquadra detuvieron a un hombre de 35 años como presunto autor de la muerte de una mujer, que ha sido hallada en su domicilio en avanzado estado de descomposición.
La víctima estaba en el piso que el detenido, Jorge L.F., tiene en Sabadell (Barcelona) y, pese al avanzado estado de descomposición, se apunta a una muerte violenta, según informaron fuentes próximas a la investigación.
en el norte de argentina
Un ataque de abejas provoca un muerto y diez heridos
BUENOS AIRES, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -
Una mujer murió este martes y diez personas tuvieron que ser atendidas por los médicos después de sufrir el ataque de un enjambre de abejas mientras se encontraban en una vivienda de la localidad argentina de Pampa de los Guanacos, en la norteña provincia de Santiago del Estero.
La mujer, Rosalina Vargas, de 58 años, se encontraba en su casa preparando el desayuno cuando una gran cantidad de abejas entró en la vivienda y atacó a todos los presentes. Además de los heridos en el interior de esta residencia, un niño de 13 años que se encontraba en una parada de autobús cercana también tuvo que ser atendido con 40 picaduras.
en irán
Nueve años de cárcel para el director de un periódico crítico con el Gobierno
TEHERÁN, 2 Dic. (Reuters/ EP) -
Saeed Laylaz, director de un periódico crítico con el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha sido sentenciado a nueve años de cárcel, el periodo más largo de encarcelamiento que se prevé en el país por incitación al desorden, a causa de sus supuestas actividades ilegales en relación con las elecciones presidenciales del pasado mes de junio, según informó su abogado este miércoles.
Laylaz, cuyo diario 'Sarmayeh' fue prohibido en el último mes, fue declarado culpable de participar en reuniones ilegales y guardar información confidencial, según declaró el abogado, Mahmoud Alizadeh-Tabatabaie, a la agencia estatal Fars. "Fui informado del veredicto verbalmente, pero tan pronto como recibamos el veredicto oficialmente y por escrito tendremos 20 días para apelar", aseguro Alizadeh-Tabatabaie.
Irán ha celebrado numerosos juicios por las protestas posteriores a las elecciones de junio, en las que Ahmadineyad consiguió la reelección y que la oposición ha calificado de fraudulentas. Cinco personas han sido ya sentenciadas a muerte.
Otro periodista, Hengameh Shahidi, que también es un asesor del derrocado candidato presidencial Mehdi Karubi, ha sido sentenciado a seis años y tres meses de cárcel, según recogió la página web 'Tagheer' este lunes. Fue declarado culpable por actuar contra la seguridad nacional, por desorden público, por crear y líderar disturbios y por conceder entrevistas a la "contrarrevolucionaria" cadena de noticias británica BBC, añade la página web.
elecciones en honduras
Zelaya pide a los presidentes iberoamericanos que no reconozcan "el fraude electoral"
Foto: Reuters
CARACAS, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -
El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, se dirigió esta semana a través de cartas a los líderes del continente y les pidió que no reconozcan "el fraude electoral" del pasado domingo, en alusión a unos comicios ganados por el candidato Porfirio Lobo.
"Os solicito el no reconocimiento al fraude electoral y su cooperación para que no quede impune este Golpe de Estado Militar y sus sangrientas violaciones a los derechos humanos", afirmó Zelaya en una carta escrita el pasado lunes y divulgada este martes a través de los medios de comunicación locales.
El mandatario derrocado denunció por "espurios e ilegales" los recientes comicios y lamentó que con ellos "quedan impunes las instituciones y las personas que cometieron el Golpe de Estado" del pasado 28 de junio.
"Ya se han interpuesto las impugnaciones y demandas criminales aceptadas", avanzó Zelaya, que ahora reclama sanciones en los tribunales internacionales. El presidente depuesto permanece refugiado en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa desde que regresase al país centroamericano el 21 de septiembre.
FERNANDEZ DE LA VEGA OPINA EN CONTRA DEL ABORTO
MADRID, 27 Nov. (EUROPA PRESS)
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo a los obispos que el pecado "es un concepto que se sitúa en el ámbito de las creencias y no tiene ninguna cabida en el ordenamiento jurídico" después de que reiteraran hoy quien vote a favor de la ley del aborto no podrá comulgar por incurrir en "situación objetiva de pecado".
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De la Vega reconoció a la Iglesia su derecho a opinar en los debates sociales -en este caso, el del aborto- pero apuntó que "es al Gobierno y a los parlamentos a quienes corresponde aprobar las leyes y desarrollar las políticas.
"Y además el derecho a hacerlo sin injerencias de ningún tipo", añadió la número dos del Gobierno, al tiempo que afirmó que "los obispos saben muy bien que en democracia los poderes públicos y el Parlamento actúan con plena independencia de las confesiones religiosas".
Finalmente, defendió el proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que pasó ayer su primer trámite en el Congreso de los Diputados, y de la que dijo que pretende dar más garantías a las mujeres y a los profesionales.
En cualquier caso, dijo que "nadie que no quiera abortar o practicar un aborto está obligado a hacerlo". "Estamos haciendo las cosas como procede y donde procede en democracia", reiteró.
DIMISION DE MINISTRO JUN EVITA A MERKEL CRISIS DE GOBIERNO
Berlín, 27 nov (EFE).- La dimisión hoy del ministro de Trabajo y hasta hace un mes titular de Defensa, Franz Josef Jung, por el escándalo en torno a un devastador bombardeo en Afganistán, el pasado septiembre, ha servido para evitar una crisis de Gobierno a la canciller alemana, Angela Merkel, cuando acaba de estrenar legislatura.
Un día después de rechazar su dimisión ante el Parlamento y "después de consultar con la almohada", Jung decidió asumir "la responsabilidad por la política informativa" de su antiguo Ministerio en un bombardeo hace casi tres meses en Afganistán, ordenado por tropas germanas y que causó hasta 142 víctimas.
El escándalo tiene su base en que Jung, que tardó dos días en admitir que pudo haber víctimas civiles en la operación, tuvo en sus manos poco después de la acción militar un informe de las tropas germanas que confirmaba la muerte de inocentes, pero que no leyó y transmitió directamente a la Organización sobre el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sin enviar copia al Parlamento.
Poco dada a remodelar sus gabinetes, Merkel amenazaba con verse alcanzada por la crisis desatada por la política informativa del Ministerio de Defensa sobre ese bombardeo y, para cerrar capítulo y evitar males mayores, no puso obstáculos a la marcha de su compañero de partido.
Los analistas políticos coinciden en comentar que la impresión general es que Jung nunca tuvo el control sobre el Ministerio de Defensa en la pasada legislatura y que no sería capaz de controlar tampoco su nueva cartera de Trabajo y Asuntos Sociales.
En su breve comparecencia ante los medios para anunciar su cese, Jung insistió, sin embargo, en que había actuado en todo momento "correctamente" y que, por ello, no tenía que retractarse de nada de lo que dijo ayer, jueves, en el Parlamento, cuando hizo un repaso cronológico de cómo había sido informado de los acontecimientos.
La caída de Jung se une a las forzadas dimisiones ayer del inspector general del Ejército y jefe del Estado Mayor, Wolfgang Schneiderhan, y la del secretario de Estado de Defensa, Peter Wichert, a los que el nuevo ministro de Defensa, Karl Theodor zu Guttenberg, retiró su confianza.
Guttenberg comunicó este jueves que pocas horas antes había tenido conocimiento del informe oculto sobre las víctimas civiles del bombardeo que se produjo el 4 de septiembre pasado, cuando un caza estadounidense, a las órdenes de un militar alemán, atacó dos camiones cisterna que habían sido secuestrados por insurgentes.
La dimisión de Jung se aceleró esta mañana cuando Guttenberg anunció la existencia de, "por lo menos, otros nueve informes más" del Ministerio de Defensa que le habían sido ocultados hasta hoy sobre la operación en Afganistán, "de los que cinco hacen referencia a víctimas civiles".
El caso centró este jueves la sesión del "Bundestag", en la que se debatió la participación del Ejército germano en las distintas misiones internacionales y dio pie esta mañana a una reunión extraordinaria de la comisión parlamentaria de Defensa, en la que la oposición pidió reiteradamente la cabeza de Jung.
Pero también los liberales, socios de Merkel en la coalición de gobierno, habían expresado su preocupación por el hecho de que el nuevo gabinete se viese gravado con cargas del pasado, cuando no hace ni un mes que ha comenzado su trabajo.
Detonante de todo el escándalo fue una información ayer del rotativo "Bild" en la que acusaba a Jung de ocultar información sobre el bombardeo, a la vez que publicaba en su "web" las imágenes tomadas por el piloto del caza antes de disparar y en la que podía apreciarse una multitud que rodeaba los camiones atacados.
Pese a la dimisión de Jung, la oposición socialdemócrata insiste en que se aclaren todos los detalles de la polémica operación militar a través de una comisión parlamentaria investigadora, exigencia que es apoyada por los Verdes y la formación de La Izquierda.
Esta última incluso quiere ir mas al presentar en el estado federado de Hesse, la región de donde es originario Jung, una denuncia por "encubrimiento desde cargo público" contra el ya ex ministro por mentir y ocultar la existencia de víctimas civiles tras el bombardeo.
Viena, 27 nov (EFE).- Las seis grandes potencias del mundo aumentaron hoy su presión sobre Irán al impulsar en la Junta de Gobernadores del OIEA en Viena la primera resolución condenatoria del programa nuclear iraní en casi cuatro años.
Con 25 votos a favor, tres en contra y seis abstenciones, EEUU, Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania dieron así un toque de atención a Teherán, sobre todo por la construcción clandestina de una nueva planta de enriquecimiento de uranio, de la que exigieron su "inmediata" suspensión.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (CT)
Barcelona, 26 nov (EFE).- Doce diarios catalanes publican hoy, jueves, un editorial conjunto en defensa del Estatut en el que subrayan la expectación por la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) y advierten: "Si es necesario la solidaridad catalana volverá a articular la legítima respuesta de una sociedad responsable".
Los principales rotativos catalanes que se han sumado a esta iniciativa inédita son El Periódico, La Vanguardia, Avui, El Punt, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Segre, La Mañana, Regió 7, El 9 Nou, Diari de Sabadell y Diari de Terrassa.
"La dignidad de Catalunya" es el título del editorial conjunto en el que se recuerda que el TC lleva tres años de "lenta deliberación y de continuos escarceos tácticos que han dañado su cohesión y erosionado su prestigio".
Recuerdan los rotativos catalanes que con la esperada sentencia sobre el Estatut será la primera vez, desde 1977, que el alto tribunal se pronuncie sobre "una ley fundamental refrendada por los electores".
El TC "ha sido empujado por los acontecimientos a actuar como una 'cuarta Cámara'", según este editorial en el que se recuerda que de los doce magistrados que componen el tribunal, "sólo 10 podrán emitir sentencia", ya que Pablo Pérez Tremps fue recusado y Roberto García-Calvo ha fallecido.
Además, subraya el artículo, de los diez jueces, "cuatro siguen en el cargo después del vencimiento de su mandato, como consecuencia del sórdido desacuerdo entre el Gobierno y la oposición".
Tras recordar los "puntos de fricción" del debate, como la definición de Cataluña como nación, el catalán y las relaciones entre el Estado y al Generalitat, advierte que "una parte significativa del tribunal parece estar optando por posiciones irreductibles".
"Hay quien vuelve a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española", se asegura en el artículo editorial.
Los rotativos consideran que con la sentencia del TC está en juego "el espíritu de 1977" que hizo posible la transición española y expresan su temor de que se esté preparando "un verdadero cerrojazo institucional".
En este punto, recuerdan "uno de los principios vertebrales de nuestro sistema jurídico, de raíz romana: Pacta sunt servanda. Lo pactado obliga".
Advierten de la preocupación que hay en Cataluña sobre esta cuestión y afirman: "Hay un creciente hartazgo por tener que soportar la mirada airada de quienes siguen percibiendo la identidad catalana (...) como el defecto de fabricación que impide a España alcanzar una sonada e imposible uniformidad".
En el editorial se subraya la aportación catalana a la economía española, "sin privilegio foral", y la importancia de su lengua, "sometida tantas veces a obsesivo escrutinio por parte del españolismo oficial".
"No estamos -advierten los rotativos- ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad", y aseguran que, aunque no quieren presuponer un desenlace negativo, Cataluña seguirá reclamando el reconocimiento de su identidad, un mejor autogobierno y financiación y un salto cualitativo en las infraestructuras.
Fráncfort (Alemania), 25 nov (EFE).- El consejero delegado de General Motors Europa, Nick Reilly, confirmó hoy que Opel/Vauxhall deberá reducir su capacidad de producción un 20 por ciento y suprimir unos 9.000 puestos de trabajo para mantenerse en un mercado golpeado por la crisis y altamente competitivo.
Reilly hizo estas declaraciones tras reunirse en la central de Opel, en la ciudad alemana de Rüsselsheim, con el comité sindical europeo de Opel, ante el que hizo una presentación del plan industrial que GM aplicará en Europa para reflotar su filial.
Obama propondrá reducir las emisiones de EE.UU. un 17%
WASHINGTON, 26 Nov. (Reuters/EP) -
El presidente estadounidense, Barack Obama, acudirá a la cumbre sobre cambio climático de Copenhague organizada por la ONU el 9 de diciembre, con la esperanza de contribuir a que se llegue a un acuerdo durante la misma.
Obama tiene previsto acudir al inicio de las negociaciones, según anunció este miércoles un responsable de su Administración a Reuters, antes de acudir en Oslo a la ceremonia en la que recibirá el premio Nobel de la Paz que le fue otorgado este año. El presidente no tiene previsto acudir para la fase final de la cita, en la que está prevista la asistencia de otros 65 jefes de Estado y de Gobierno.
Según reveló este miércoles la Casa Blanca, Estados Unidos prometerá reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero un 17% para 2020 durante la cita. La posición negociadora de Obama en estas conversaciones se ha visto obstaculizada por el lento progreso que la ley sobre cambio climático en el Senado estadounidense.
La Cámara de Representantes aprobó la ley que fija el objetivo de una reducción del 17% para 2020 de los niveles de 2005, mientras que la versión a debate en el Senado fija la meta del 20%.
La ONU dio rápidamente la bienvenida al anuncio de la presencia de Obama en Copenhague. "Es crítico que el presidente Obama asista a la cumbre sobre cambio climático en Copenhague", afirmó el jefe de la secretaría de Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer, en rueda de prensa.
ISRAEL CONGELA CONSTRUCCION DE ASENTAMIENTOS
JERUSALÉN, 26 (EUROPA PRESS)
El Gabinete de Seguridad israelí aprobó este miércoles la propuesta del primer ministro, Benjamin Netanyahu, de paralizar durante diez meses la construcción en los asentamientos judíos de Cisjordania. Posteriormente, Netanyahu pidió a los palestinos que hagan las paces con Israel.
El primer ministro dijo que esta decisión constituye un "paso de gran alcance y doloroso" pensado para "promover la reanudación de las conversaciones de paz" con los palestinos. "Lo autorizamos desde el profundo deseo de avanzar en el proceso de paz", declaró, y añadió que Israel espera que pueda llevar a unas "negociaciones significativas" hacia un "acuerdo de paz histórico".
"Hoy Israel ha dado un importante paso hacia la paz", destacó el jefe del Gobierno israelí. "Construyamos la paz juntos", agregó. Respecto a Jerusalén, Netanyahu dijo que su postura es "bien conocida". "No pondremos ninguna restricción a la construcción en nuestra capital soberana", afirmó en unas declaraciones en rueda de prensa recogidas por el diario 'The Jerusalem Post'.
Once ministros votaron a favor de la propuesta de Netanyahu, a la que sólo se opuso el ministro de Infraestructuras, Uzi Landau. El plan, que sólo es aplicable a Cisjordania y no incluye los barrios judíos de Jerusalén Este --que los palestinos quieren convertir en la capital de su futuro Estado--, será aprobado o rechazado por el Gobierno el próximo domingo.
Los miembros del Gabinete de Seguridad pertenecientes al partido religioso Shas no asistieron a la reunión de hoy. El ministro del Interior, Eli Yishai, explicó que el Shas "nunca aceptará la paralización de la construcción en los asentamientos, ni por un solo día". Asimismo, consideró que esta medida "no reforzará nada y será percibida como una señal de debilidad".
Antes de que el Gabinete de Seguridad llevase a cabo la votación, el primer ministro defendió que "en las circunstancias internacionales que se han creado", la congelación de la construcción en las colonias "hará avanzar los intereses internacionales de Israel". "Este paso", dijo, "tiene muchas más ventajas que desventajas".
"EL TIEMPO NO ESTÁ DE NUESTRA PARTE"
Por su parte, el ministro de Defensa, Ehud Barak, subrayó al comienzo de la reunión que la paralización de la construcción "es una decisión responsable y razonable" y que el objetivo es dejar la puerta abierta a la reanudación de las negociaciones de paz con los palestinos.
"Israel es poderoso y tiene una gran capacidad de disuasión, pero el tiempo no está necesariamente de nuestra parte", continuó. "Es imprescindible que avancemos hacia la solución de los dos Estados. No hay más alternativas", recalcó.
Barak dijo confiar en que el Consejo Yesha, que defiende la construcción en los asentamientos, "comprenderá la necesidad de esta decisión en este momento". Pero el presidente de esta organización, Danny Dayan, opinó que "el Gobierno de Netanyahu fue elegido sobre la base de su promesa de desarrollar y fomentar la actividad en las colonias".
Sin embargo, criticó Dayan, el Gobierno ha ido dificultando la construcción en los asentamientos y ahora pretende eliminarla definitivamente. "Los ministros de este Gobierno tienen la responsabilidad de impedir esa acción", señaló.
LA AUTORIDAD PALESTINA RECHAZA EL PLAN
La Autoridad Palestina, por su parte, rechazó el plan de Netanyahu y reiteró su negativa a volver a la mesa de negociación con Israel. Nabil Abu Rudaineh, portavoz del presidente palestino, Mahmud Abbas, afirmó que rechazan el plan porque no incluye Jerusalén.
"Para los palestinos y los árabes, Jerusalén es una línea roja que no se puede sobrepasar", comentó Rudaineh. "No podemos aceptar una congelación de la construcción en las colonias que no incluye Jerusalén", añadió, y dejó claro que los palestinos participarán de nuevo en las conversaciones de paz sólo si se produce un cambio en este aspecto.
MICHELETTI DENUNCIA PLAN PARA ASESINARLE
TEGUCIGALPA, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
El presidente 'de facto' hondureño, Roberto Micheletti, ha denunciado un supuesto plan para asesinarle durante los comicios generales que se celebrarán el próximo domingo 29 de noviembre en Honduras, muy criticadas por celebrarse bajo un Gobierno que subió al poder a raíz de un golpe de Estado.
"Hoy (por el martes) me informó la Policía que iba a haber un atentado contra mí en la ciudad de Progreso (norte) cuando yo fuera a ejercer el sufragio", denunció el presidente interino en rueda de prensa, sin dar detalles sobre los responsables de este plan.
Micheletti anunció el lunes en declaraciones al canal 5 que abandonaría temporalmente el poder, desde este miércoles hasta el próximo 2 de diciembre, para abrir "un espacio de reflexión" en la sociedad "para permitir que los hondureños se enfoquen en las elecciones" del próximo domingo.
Por otra parte, calificó de "vil mentiroso" al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, por no materializar su compromiso de enviar observadores del organismo regional a los comicios generales del próximo domingo 29 de noviembre en Honduras.
"Don José Miguel Insulza es un mentiroso, ¡es un vil mentiroso!... Sólo está al servicio de Hugo Chávez. No tiene respeto por los pueblos pequeños", denunció en rueda de prensa.
Asimismo, criticó que el secretario general de la OEA se comprometió "a dejar en libertad al pueblo hondureño para que hiciera un documento" para fijar la salida al conflicto que vive Honduras desde el golpe de Estado del pasado 28 de junio, que debía desembocar en un "proceso electoral" y, posteriormente, "volvió a imponer a Zelaya en el puesto".
El acuerdo suscrito a finales de octubre por los emisores del mantario interino y del mandatario despuesto Manuel Zelaya para poner fin a la crisis contemplaba que el Congreso Nacional se pronunciara sobre la conveniencia o no de restituir a Zelaya en la Presidencia, algo que someterá a examen el Congreso el próximo 2 de diciembre.
Dado que el mandatario derrocado reclamó ser restituido antes de los comicios para dar legitimidad al proceso electoral, Zelaya ha instado a la comunidad internacional y a los hondureños a rechazar la validez de las elecciones.
BASESCU VENCE EN PRIMERA VUELTA
Bucarest, 23 nov (EFE).- El actual presidente de Rumanía, Traian Basescu, venció en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas ayer en Rumanía, pero su contrincante socialdemócrata, Mircea Geoana, está a un paso de garantizarse los apoyos cruciales de los liberales para la definitiva segunda roda.
Con un 96 por ciento de los colegios escrutados, el reformista de centroderecha Basescu obtuvo un 32,5 por ciento de los votos, sólo ligeramente por delante del aspirante del Partido Social Demócrata (PSD), que logró el 30,7 por ciento de los sufragios.
Al no haber superado ningún candidato el 50 por ciento de los votos, Basescu y Geoana se disputarán la presidencia el 6 de diciembre, en la que ya se considera la segunda vuelta más reñida de la joven democracia rumana.
El candidato del Partido Nacional Liberal (PNL), Crin Antonescu, quedó en tercera posición, con un 20,1 por ciento y quedó fuera de de la lucha por la jefatura del Estado.
Estas elecciones presidenciales han registrado una participación del 53,6 por ciento, considerada notable ya que el electorado rumano es tradicionalmente abstencionista.
Al cierre de las urnas, tanto Basescu como Geoana lanzaron un guante al derrotado candidato liberal para buscar su apoyo en la segunda vuelta.
Sin embargo, Antonescu ha rechazado con contundencia "cualquier colaboración" con Basescu, y ha ofrecido su apoyo a Geoana a cambio de que designe nuevo primer ministro al alcalde independiente de Sibiu, Klaus Johannis, si el socialdemócrata resulta elegido.
Geoana se ha mostrado abierto a la propuesta de Johannis, que tendría en el Parlamento el apoyo de la mayoría opositora formada por socialdemócratas, liberales y autonomistas húngaros.
Rumanía está gobernada por un ejecutivo provisional desde que el pasado 13 de octubre una moción de censura derribara al gabinete de centro-derecha cercano a Basescu.
Las discrepancias sobre el nombre del primer ministro entre Basescu y la mayoría opositora parlamentaria ha bloqueado hasta ahora la formación de un nuevo ejecutivo.
La opción del alcalde de Sibiu apoyada por el PSD, el PNL y la Unión Democrática de los Magiares de Rumanía (UDMR) fue rechazada en su día por Basescu, que vio como el Parlamento votaba en contra de su primer candidato.
El presidente elegido en diciembre deberá designar a un candidato que sea aceptado por el Parlamento.
Para ello, puede convocar unas elecciones legislativas anticipadas, en busca de una nueva distribución de escaños.
La ausencia de un gobierno firme ha impedido a Rumanía continuar las reformas macroeconómicas acordadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la concesión en marzo de un crédito exterior de 20.000 millones de euros.
Ante la parálisis, el FMI ha bloqueado la partida de 1.500 millones de euros prevista para diciembre.
Con una recesión superior al 7 por ciento y un paro también del 7 por ciento, que duplican los datos de hace un año, el país balcánico es uno de los más golpeados en Europa por la crisis económica.
Al mismo tiempo que en las presidenciales, los rumanos votaron el domingo por la adopción del sistema unicameral y la reducción del número de parlamentarios de los 471 actuales a un máximo de 300.
Más de un 50 por ciento de los más de 18 millones de votantes participaron en la consulta y más de un 70 por ciento dijo sí a la reforma.
El referéndum, de carácter no vinculante, había sido convocado por el actual presidente y candidato a la reelección Basescu, que encuadró su iniciativa en su proyecto de modernización del Estado.
Basescu celebró ayer unos resultados que interpretó como la confirmación del apoyo popular a su impulso reformista.
Todos sus rivales y varias organizaciones de la sociedad civil calificaron la iniciativa de electoralista.
El Parlamento debe ahora recoger el sentir popular y plantear la reforma de la Constitución.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibirá este martes por la mañana en Egipto a los familiares de los dos turistas españoles fallecidos la semana pasada en las aguas del Mar Rojo, según informaron a Europa Press fuentes de Moncloa.
Zapatero se encuentra en viaje oficial a Egipto y aprovechando que va a coincidir allí con los familiares de los dos valencianos fallecidos la semana pasada cuando navegaban en un barco para practicar submarinismo en el Mar Rojo, mantendrá un encuentro con ellos en el hotel en el que se aloja el presidente del Gobierno.
El encuentro tendrá lugar a primera hora de la mañana, después de que algunos familiares de los desaparecidos hayan solicitado la mediación del presidente del Gobierno ante las autoridades egipcias para que se investiguen las causas del hundimiento del barco.
Precisamente, la hermana de la mujer desaparecida afirmó, en declaraciones a Europa Press, que sus padres han viajado desde la zona del siniestro hasta El Cairo para ver si Rodríguez Zapatero les hacía "un hueco" en su "apretada agenda" y poderse reunir con él para pedirle su mediación.
La familia solicita que se baje al lugar en el que está hundido el barco, "no para recuperar los cuerpos", sino para conocer qué es lo que ocurrió, ya que "hay muchos supervivientes que dicen que hay negligencias". Lo que pretenden es que se investigue "y esto no vuelva a repetir; que ningún hermano más se muera ahogado", indicó Cristina.
Al respecto, subrayó que la familia es consciente de que el barco está a mucha profundidad, 600-700 metros, por lo que no piden recuperar los cuerpos de la pareja, "sino que baje un pequeño submarino con una cámara y se averigüe cómo sucedió". Y es que, según Cristina, "es una negligencia que un barco así se vaya a pique en dos minutos".
Conscientes de que tanto Israel como Lourdes "están muertos" y que "no se puede hacer nada más", lo que persiguen "es que esto no le vuelva a suceder a nadie más". "No sabemos qué pasó, y eso es duro", lamentó la joven.
En este sentido, Cristina indicó que las autoridades egipcias "no quieren sacar esto a la luz", porque "viven del turismo". Han atendido a los padres de los dos desaparecidos, "pero se cierran en banda en que es un accidente" y le quieren dar "carpetazo", señaló, y reiteró que para ellos no es un siniestro sino "una negligencia".
Cristina González dice que sus padres lo están pasando "mal" y que sienten "impotencia" porque las autoridades egipcias "no les hacen caso, quieren darlo por zanjado". La joven pide a las autoridades egipcias que "dejen entrar a las españolas", y a las españolas, que son las que "tienen los recursos", que "hagan el favor de bajar y averigüen" lo sucedido, insistió.
Lula defiende el enriquecimiento de uranio de Irán para fines pacíficos
BRASILIA, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió este lunes el derecho de Irán a enriquecer uranio para fines pacíficos, mientras que, por su parte, el mandatario iraní, Mahmud Ahmadineyad, defendió el papel de mediación que podría desempeñar Brasil en Oriente Próximo.
"Lo que hemos defendido durante mucho tiempo es que Irán tenga el derecho a desarrollar el enriquecimiento de uranio para fines pacíficos, al igual que Brasil lo está haciendo. Es simple", explicó Lula en rueda de prensa conjunta tras mantener una reunión con su homólogo iraní en Brasilia. "Lo que defendemos para nosotros defendemos para los otros", apostilló.
Lula, que visitará Teherán en abril o mayo próximos, aludió a los intereses que comparten ambos países en materia de energía y cooperación científica y, asimismo, recordó que el comercio entre ambos se dobló el año pasado. Ambos países han suscrito este lunes varios acuerdos de cooperación, incluidos para generar electricidad eléctrica y en materia de seguridad alimentaria.
"Irán podrá volver a ser el mayor destino (de inversión extranjera) de Oriente Próximo", auguró el mandatario brasileño en la rueda de prensa conjunta.
AHMADINEYAD DEFIENDE SU PROGRAMA NUCLEAR
Por su parte, Ahmadineyad aseguró que tanto Irán como Brasil defienen un mundo caracterizado por la paz y la solidaridad, sin armas nucleares, aunque defendiendo el derecho de Irán a investigar la tecnología atómica con fines pacíficos.
"Brasil apoya el derecho de Irán de dominar todo el ciclo nuclear", celebró el presidente iraní en la rueda de prensa conjunta con Lula en la que igualmente dejó claro el apoyo de Teherán a los "avances" en Brasil en materia de tecnología nuclear.
El mandatario iraní defendió que no hay ninguna ambigüedad sobre la naturaleza pacífica del programa nuclear iraní y que ha respondido a todas las preguntas que le ha remitido la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).
Ahmadineyad defendió que su país estaba dispuesto a negociar la compra de uranio enriquecido al exterior y denunció que la condición impuesta por la AIEA para que Irán sólo pueda obtener uranio enriquecido al 20 por ciento obstaculizó las negociaciones.
"Irán está dispuesto a pagar y comprar el combustible, pero Irán no permitirá que se ignoren sus derechos legales", subrayó el mandatario iraní.
ORIENTE PRÓXIMO
Por otra parte, Lula defendió "el papel decisivo" que Irán podría tener en Oriente Próximo, mientras que, por su parte, Ahmadineyad defendió que Brasil también debe actuar de puente entre Irán y América Latina.
"La búsqueda de un entendimiento exige colaboración de todos los que intervengan en un proceso de paz y se deben crear canales de confianza y esfuerzos para la paz en Oriente Próximo", concluyó Lula. "Defiendo la paz en el Oriente Medio, el estado palestino, para que todos puedan vivir en armonía en el mundo contemporáneo", apostilló.
En un momento en el que Brasil puja por hacerse con un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, Lula defendió la necesidad de impulsar "un cambio profundo" en el organismo internacional "para que todos los continentes estén representados en el Consejo de Seguridad y las decisiones estén enmarcadas en la realidad contemporánea del mundo y no en base al mundo de 1948".
Los gases de efecto invernadero alcanzan máximos récord
GINEBRA (Reuters) - Las concentraciones de gases de efecto invernadero, la principal causa del calentamiento global, están en los niveles más altos que se hayan registrado en la historia y siguen subiendo, dijo el lunes la Organización Metereológica Mundial de Naciones Unidas (WMO por sus siglas en inglés).
El director de la agencia, Michel Jarraud, dijo que la tendencia podría llevar al mundo hacia las predicciones más pesimistas sobre el aumento de temperaturas en las próximas décadas, y que esto subrayaba la necesidad de acciones urgentes.
El peor escenario previsto por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) en un informe de 2007 era que las temperaturas podrían elevarse entre 2,4 y 6,4 grados a finales de este siglo.
El Grupo de los Ocho y otras grandes economías acordaron en un encuentro celebrado en julio en Italia intentar limitar el aumento a 2 grados.
El dióxido de carbono entra en la atmósfera a una tasa de aceleración, dijo Jarraud en una conferencia de prensa en Ginebra para presentar el Boletín de Gases de Efecto Invernadero anual de la agencia.
"El contenido de CO2 en la atmósfera creció ligeramente más rápido en 2008 que en la última década, cuando la tasa de crecimiento era de 1,9 partes por millón", dijo.
"Los niveles de la mayoría de gases de efecto invernadero continúan creciendo", dijo la WMO en el informe difundido antes de la conferencia del próximo mes sobre cambio climático en Copenhague, destinada a llegar a un nuevo acuerdo internacional para combatir el calentamiento climático.
LAS EMISIONES, EN UN RÉCORD
"En 2008 las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, que son los principales gases de efecto invernadero más duraderos en la atmósfera, llegaron a los niveles más altos alcanzados desde tiempos pre-industriales", dijo la WMO.
E.E.U.U. CONSIDERA ATINADA DECISION DE MICHELETTI
Washington.- Estados Unidos considera que la decisión del presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, de ausentarse de la presidencia, permitirá que el pueblo del país centroamericano se concentre más en las elecciones y no en la crisis a raíz del golpe de Estado, dijo ayer el portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood.
Micheletti anunció en la víspera que pretendía ausentarse del 25 de noviembre al 2 de diciembre para enviar el mensaje de que no busca entorpecer el desarrollo de los comicios presidenciales el 29 de noviembre.
“Es bienvenido el hecho de que él se ausente, y esperamos la pronta implementación de la medida”, dijo Wood en declaraciones a la prensa.
Republicanos piden definir el envío de tropas
Washington.- Algunos influyentes legisladores republicanos expresaron ayer al presidente Barack Obama su “honda preocupación” sobre su estrategia en Afganistán, y que ha dejado a Estados Unidos y sus aliados “en la incertidumbre sobre su real compromiso con relación a la guerra en ese país”. En una carta a la cual la AFP tuvo acceso, 14 legisladores, entre ellos el líder de la oposición en la Cámara de Representantes, John Bohner, y el coordinador de ese grupo parlamentario, Eric Cantor, manifestaron temer que la demora de Obama para decidir el envío de más tropas haya “envalentonado a nuestros enemigos”. Más tarde, el ex candidato republicano a la presidencia estadounidense, John McCain, ansioso por conocer la decisión de Obama, opinó que Estados Unidos y sus aliados pueden tener éxito en Afganistán si envían allí suficientes recursos. “Estoy absolutamente convencido de que con los recursos suficientes podemos dar vuelta la situación” e incluso “me atrevo a predecir que dentro de un año o 18 meses cosecharemos el éxito si entregamos suficientes recursos, y si nos comprometemos a terminar el trabajo antes de fijar una fecha de retirada”, afirmó en un foro sobre seguridad en Halifax, Canadá.
Fuente:Listín Diario.com
BRUSELAS, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -
Los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 eligieron este jueves de manera unánime como imagen de la Unión Europea en el mundo a dos políticos de bajo perfil, poco conocidos y con escasa experiencia diplomática.
El primer ministro belga, Herman Van Rompuy, un democristiano de 62 años, será el primer presidente permanente del Consejo Europeo. Y la baronesa británica Catherine Ashton, una laborista de 53 que en la actualidad es comisaria de Comercio, sustituirá a Javier Solana al frente de la diplomacia europea y será vicepresidenta de la Comisión. Su elección es también una respuesta a las críticas por la escasa presencia de mujeres en altos cargos en la UE.
Con estos nombramientos, los líderes europeos renunciaron a la posibilidad de dotarse de representantes de peso internacional, capaces de "detener el tráfico" en los países a los que viajen, como pedía el ministro británico de Asuntos Exteriores, David Miliband. Esta opción estaba representada por la candidatura del ex primer ministro británico, Tony Blair, defendida por Reino Unido. Pero no prosperó por la reticencia de los mandatarios europeos a verse eclipsados por una figura protagonista, y también por el rechazo que generaba la propia figura de Blair, sobre todo por su papel protagonista en la guerra de Irak.
Finalmente, fue la renuncia de Reino Unido a colocar a Blair la que permitió encauzar las negociaciones, que se habían empantanado en los últimos días, y desbloquear rápidamente el acuerdo. A cambio, el primer ministro británico, Gordon Brown, logró para su país el cargo de Alto Representante de la Política Exterior, dejando fuera de la carrera a nombres como el ex primer ministro italiano Massimo D'Alema o el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Pero en lugar de una figura respetada como Miliband, designó para el cargo a Ashton, con apenas un año de experiencia diplomática.
El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, explicó que todos los jefes de Estado y de Gobierno le habían pedido que el presidente fuera "un líder que deje espacio a todo el mundo, que escuche a todos, y que cree ganadores y no perdedores". "Buscábamos personas que contribuyeran a la continuidad, que ayudaran a ponernos de acuerdo, que fueran la voz, la cara y la presencia de Europa en todo el mundo. Y creo que lo hemos logrado", dijo Reinfeldt.
"Creo que sería imposible haber elegido mejor", afirmó por su parte el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Para Barroso, la designación de Van Rompuy es un "tributo" al "trabajo de Bélgica y el apoyo constante que este país ha dado a nuestro proyecto común". Y el nombramiento de Ashton demuestra que Reino Unido "sigue en el corazón de Europa".
El presidente de la Comisión aseguró además que el nuevo cargo de Alto Representante resuelve la duda del ex secretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, sobre a qué teléfono llamar cuando se quiere hablar con Europa. "Ahora no hay duda, el secretario de Estado de EEUU debe llamar a Cathy Ashton porque ella es nuestra ministra de Exteriores. Tenemos una persona que representa a la UE en Asuntos Exteriores con plena legitimidad", subrayó Barroso. En el resto de casos, el presidente de la Comisión insistió en que la UE es una unión de Estados y por tanto tiene un sistema "más complejo".
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, no dudó en calificar de "excelente elección" el nombramiento de Van Rompuy, de quien elogió su "voluntarismo" y la "habilidad" que ha tenido para lograr acuerdos en su propio país. "No es una elección por defecto", llegó a decir Sarkozy saliendo al paso de quienes critican el bajo perfil y la discreción del belga.
Para el primer ministro británico, Gordon Brown, la elección de Catherine Ashton implicará que se lleva "la voz británica alta y clara" y garantizará que Reino Unido seguirá estando "en el corazón de Europa". "Representará a Europa en la escena internacional, en las negociaciones con Estados Unidos, India, Rusia y otros países y será vicepresidenta de la Comisión Europea, dándole a una voz a todas las propuestas del Ejecutivo comunitario", resaltó Brown.
Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, celebró que la nueva jefa de la diplomacia europea sea una mujer, pero asumió que los Veintisiete tendrán que trabajar para "fortalecer su proyección internacional". Del primer presidente permanente del Consejo Europeo, Zapatero destacó que procede de un país fundado de la Unión, es "europeísta" y que ha demostrado una "capacidad de unir voluntades que no se recuerda en Bélgica en mucho tiempo".
Todos los mandatarios elogiaron el trabajo desempeñado en los últimos años por Javier Solana al frente de la diplomacia europea.
RESPETAR LOS INTERESES DE TODOS
En su primer discurso tras ser nombrado presidente, Van Rompuy, que dijo lamentar verse obligado a dejar la dirección de su país, se comprometió a escuchar y respetar los intereses de todos los Estados miembros en cualquier negociación y a garantizar que ningún país se sienta derrotado cuando se llegue a un acuerdo. El primer ministro belga aseguró que seguirá siendo "discreto" y trabajará para favorecer el consenso respetando a los adversarios.
"Respetaré las sensibilidades y los intereses de todos. Incluso si la unidad es nuestra fuerza, la diversidad sigue siendo nuestra riqueza. Cada país tiene su propia historia, su propia cultura, su propia manera de hacer las cosas. Puede que viajemos hacia el mismo destino, pero cada uno llevará diferentes maletas. Negar esto sería contraproducente. Sin respetar la diversidad no podremos avanzar en la unidad", dijo Van Rompuy.
Por ello, el primer ministro belga aseguró que trabajará para lograr que todos los países salgan "victoriosos" de cada negociación. "Una negociación que acaba con una parte derrotada nunca es una buena negociación. Como presidente electo del Consejo escucharé cuidadosamente a todo el mundo, y garantizaré que nuestras deliberaciones se traduzcan en resultados para todo el mundo", apuntó.
Van Rompuy rechazó las críticas al oscurantismo y la falta de democracia en el proceso de selección de los nuevos cargos. Explicó que ha sido elegido de acuerdo con un Tratado democráticamente aprobado y nombrado por 26 líderes democráticamente elegidos. Al ser preguntado por su supuesta oposición a la entrada de Turquía en la UE, el nuevo presidente dijo que sus opiniones personales son "irrelevantes" en el nuevo cargo y que ahora trabajará únicamente para conseguir el "consenso".
Por su parte, la nueva Alta Representante de la Política Exterior aseguró que llevará a cabo una "diplomacia tranquila" siguiendo la línea marcada por su antecesor, Javier Solana, y por la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, a los que rindió homenaje por su trabajo.
Ashton se defendió de las acusaciones de que el hecho de ser mujer ha sido un factor de peso en su nombramiento. "Para los hombres, el hecho de ser hombres siempre les ha favorecido para obtener los trabajos que han hecho", dijo. "Estoy orgullosa de que se haya reconocido que las mujeres son tan capaces de ocupar los cargos importantes en Europa como cualquier hombre".
También argumentó que su experiencia previa como ministra de Justicia y como comisaria de Comercio le capacitan para el cargo de jefa de la diplomacia europea, y se definió como una "negociadora".
El nuevo presidente de la UE promete respetar los intereses de todos los Estados miembros
BRUSELAS, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -
El nuevo presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, se comprometió hoy a escuchar y respetar los intereses de todos los Estados miembros en cualquier negociación y a garantizar que ningún país se sienta derrotado cuando se llegue a un acuerdo. Van Rompuy aseguró que seguirá siendo "discreto" y trabajará para favorecer el consenso respetando a los adversarios.
"Respetaré las sensibilidades y los intereses de todos. Incluso si la unidad es nuestra fuerza, la diversidad sigue siendo nuestra riqueza. Cada país tiene su propia historia, su propia cultura, su propia manera de hacer las cosas. Puede que viajemos hacia el mismo destino, pero cada uno llevará diferentes maletas. Negar esto sería contraproducente. Sin respetar la diversidad no podremos avanzar en la unidad", dijo Van Rompuy en su primera rueda de prensa tras ser nombrado por unanimidad presidente de la UE.
Por ello, el primer ministro belga aseguró que trabajará para lograr que todos los países salgan "victoriosos" de cada negociación. "Una negociación que acaba con una parte derrotada nunca es una buena negociación. Como presidente electo del Consejo escucharé cuidadosamente a todo el mundo, y garantizaré que nuestras deliberaciones se traduzcan en resultados para todo el mundo".
Por su parte, la nueva Alta Representante de la Política Exterior, Catherine Ashton, aseguró que llevará a cabo una "diplomacia tranquila" siguiendo la línea marcada por su antecesor, Javier Solana, y por la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, a los que rindió homenaje por su trabajo.
Ashton se defendió de las acusaciones de que el hecho de ser mujer ha sido un factor de peso en su nombramiento. "Para los hombres, el hecho de ser hombres siempre les ha favorecido para obtener los trabajos que han hecho", dijo. "Estoy orgullosa de que se haya reconocido que las mujeres son tan capaces de ocupar los cargos importantes en Europa como cualquier hombre".
También argumentó que su experiencia previa como ministra de Justicia y como comisaria de Comercio la capacitan para el cargo de jefa de la diplomacia europea, y se definió como una "negociadora".
Obama:"Sólo los cubanos son capaces de promover un cambio positivo en Cuba"
LA HABANA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confesó a la bloguera cubana Yoani Sánchez que su Gobierno apoya en la isla "un mayor respeto a los Derechos Humanos y a las libertades políticas y económicas", aunque confesó que "sólo los cubanos son capaces de promover un cambio positivo en Cuba".
En un cuestionario que Sánchez le envió por escrito, Obama aclaró que Estados Unidos "no tiene intención alguna de utilizar fuerza militar en Cuba", pero desea que "pronto" el Gobierno de Raúl Castro "responda a las aspiraciones de su gente de disfrutar de la democracia y de poder determinar el futuro de Cuba libremente".
Un portavoz del Consejo Nacional de Seguridad en la Casa Blanca confirmó a Reuters que Obama respondió el cuestionario enviado por Sánchez.
El mandatario norteamericano se mostró nuevamente abierto a continuar trabajando en un diálogo con La Habana, pero aclaró que "hablar por aquello de hablar no es lo que me interesa", pues consideró que "el uso de la diplomacia debería resultar en mayores oportunidades para promover nuestros intereses y las libertades del pueblo cubano".
"Ya hemos iniciado un diálogo, partiendo de estos intereses comunes (...) éstos son pasos pequeños, pero parte importante de un proceso para encaminar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una nueva y más positiva dirección", afirmó en el texto publicado este jueves en el blog Generación Y.
Para poder alcanzar una relación "más normal", comentó Obama, "va a hacer falta que el Gobierno cubano tome un curso de acción" sobre esta nueva propuesta de las nuevas autoridades norteamericanas.
A su juicio, las relaciones entre La Habana y Washington "han de ser vistas dentro de un contexto tanto doméstico como exterior" especialmente en aquellos casos de países vecinos "como Cuba de donde provienen muchos emigrantes radicados en los Estados Unidos, y con la que tenemos una larga historia de vínculos".
VISITA A LA ISLA
Sánchez en su cuestionario ha preguntado a Obama si estaría dispuesto a visitar la isla, lo que lo convertiría en el primer mandatario norteamericano en pisar Cuba en cinco décadas desde que se instauró el régimen comunista en la década de los sesenta.
A esta pregunta, el presidente respondió que espera visitar "una Cuba donde toda su gente pueda gozar de los mismos derechos y oportunidades que goza el resto de la gente del continente".
"Nunca descartaría un curso de acción que avance los intereses de los Estados Unidos o promueva las libertades del pueblo cubano. A la misma vez, las herramientas diplomáticas han de usarse sólo tras preparaciones minuciosas y como parte de una estrategia clara", anotó.
OTRAS VOCES
Para Obama es necesario que, ante cualquier decisión sobre las políticas públicas, se tomen en cuenta "tantas voces diversas como sea posible" y eso es "precisamente lo que hemos venido haciendo con relación a Cuba".
Así, reconoció que Estados Unidos "habla regularmente con grupos e individuos dentro y fuera de Cuba" de posturas muy diversas, no sólo disidentes, pero es del criterio que en "lo que debemos estar todos de acuerdo es que tenemos que escuchar a las inquietudes e intereses de los cubanos que viven en la isla", por lo cual ha destacado la labor que han realizado los blogueros que viven en esa nación.
Por otra parte, Obama dijo que le "decepcionó" que se le impidiera a Yoani Sánchez, uno de los íconos de la disidencia cubana en la isla, viajar a Estados Unidos a recoger el premio María Moore Cabot de la Escuela Graduada de Periodismo de la Universidad de Columbia que recibió "por promover el entendimiento mutuo en las Américas" a través de sus escritos.
Así, alabó la labor de todos los blogueros que residen en la isla por ser "un medio tan libre de expresión, y aplaudo estos esfuerzos colectivos para apoderar a sus compatriotas para expresarse a través de la tecnología".
"El Gobierno y el pueblo estadounidense nos unimos a todos ustedes en anticipación del día que todos los cubanos puedan expresarse libre y públicamente sin miedo ni represalias", indicó.